
El informe formalizado por el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, sumó datos a la polémica sobre el sistema de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en una semana en la que los gobernadores propusieron un anteproyecto de ley que busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de las ayudas extraordinarias a las provincias.
El documento de 970 páginas, al que accedió LA GACETA, contiene preguntas de representantes de la Cámara alta referidas a los ATN otorgados en los últimos años. Y la respuesta de la Jefatura de Gabinete incluye las cifras de cada envío en los últimos seis años, comenzando desde el atípico ejercicio 2020 -signado por la declaración de emergencia por la pandemia de coronavirus-, hasta el 2025 en curso.
De esta forma, el documento no sólo incluye casi toda la presidencia de Alberto Fernández (PJ) y los dos primeros años de Javier Milei (La Libertad Avanza), sino también la etapa final del ex gobernador Juan Manzur y el inicio del mandato del actual jefe del Ejecutivo, Osvaldo Jaldo. ¿Cómo le fue a Tucumán en cada año?
Debido al efecto de la inflación que afectó al país en este período, no alcanza con hacer una comparación de los montos nominales registrados en cada ejercicio. Por ello se consideró, además de la sumatoria de los ATN ingresados a las cuentas provinciales, qué porción del total distribuido en ese tiempo por la Nación llegó a esta provincia.
En 2020 hubo un récord de ATN, ante la necesidad de auxilios de la Casa Rosada a las provincias para hacer frente a la crisis sanitaria por la covid-19.
Tucumán, entonces gobernada por Manzur, acumuló $3.277 millones, gracias a ocho transferencias por parte Fernández.
La suma representó el 4,87% de los fondos girados a todas las provincias en ese ejercicio.
En 2021 ese porcentaje se incrementó al 6,6%, aunque hubo menos envíos a esta provincia: seis ATN, por un total de $2.583 millones (también afectados a la pandemia). Tras las PASO de ese año, con un duro revés al peronismo, Manzur asumió como jefe de Gabinete de Fernández, y Jaldo quedó a cargo de la Gobernación de forma interina.
En 2022 hubo una caída en estos números,: llegaron tres ATN (uno por la covid-19, dos por la emergencia en seguridad) que sumaron $1.586 millones, equivalentes al 4,7% de los las ayudas otorgadas por la Rosada.
Esa incidencia se mantuvo en el 2023 electoral, que en el último trimestre tuvo a Jaldo asumiendo como sucesor de Manzur en Tucumán, y a Milei reemplazando a Fernández en la Nación. A través de cinco ATN, la provincia reportó ingresos por $8.506 millones (el más importante fue asignado para atender desequilibrios financieros, mientras tres ayudas se otorgaron por la emergencia en seguridad, y la restante, por el coronavirus). En total, esas partidas representaron el 4,7% de lo distribuido entre las jurisdicciones del país.
En 2024, Milei remitió dos ATN (ambos por la Emergencia Hídrica y Social, para ser afectados al Plan Pre Lluvia), por un total de $6.500 millones. La cifra equivale al 13,5% de las ayudas ejecutadas a las provincias argentinas través de esta herramienta.
Y en 2025 hubo dos Aportes más (sumaron $8.500 millones), aunque el segundo envío -de $3.500 millones- no llegó a ingresar al informe de Francos. Tomando las cifras provisorias, el impacto en el reparto nacional fue del 5,9%.