
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Guillermo Francos, se refirió este viernes a los motivos por los que tomó la decisión de abandonar el Senado cuando brindaba su informe de gestión, luego de ser tildado de "mentiroso" por la senadora Cristina López.
En diálogo con Radio Mitre, el funcionario explicó que "la sesión se estaba desarrollando normalmente, la oposición siempre cuestiona y es normal que así sea y yo me presto al debate y al diálogo". Pero la senadora López "ni bien comenzó su intervención, me llamó mentiroso", dijo.
"La verdad que yo no miento, contesto desde mi posición política y con datos del gobierno, le pedí una interrupción, no me lo dio, le pedí al presidente que se rectificara, el presidente no conseguía hacerla callar y seguía a los gritos", agregó.
En esa línea, Francos explicó que "como Jefe de Gabinete voy e informo, la verdad cumplo con mi función y no voy a permitir que nadie me falte el respeto en ese lugar".
Escándalo en el Senado: Francos se enojó porque lo llamaron "mentiroso" y concluyó con su informe de gestión
Un nuevo escándalo se vivió este jueves en el Senado mientras Guillermo Francos defendía al Gobierno Nacional en un nuevo informe de gestión. Luego de que la senadora fueguina Cristina López lo tildara de mentiroso, el Jefe de Gabinete se ofuscó y terminó con su exposición de forma repentina. Antes, había llegado a responder consultas durante cuatro horas. “La verdad que leí muy atentamente la respuesta que nos mandó y debo decirle que la verdad es un mentiroso. Para usted y Milei Tierra del Fuego es un punto para negociar con las potencias extranjeras”, arremetió López, de Unidad Ciudadana. Visiblemente molesto, el funcionario le pidió que se retracte, pero la legisladora continuó: "Que se vaya, ¿cuál es el problema?". Seguidamente, Francos abandonó el recinto.
Tras desestimar los reclamos de gobernadores por la caída en la recaudación, la falta de obra pública y la coparticipación del impuesto a los combustibles —asegurando que “la motosierra quedó en la Nación”—, Francos defendió el rumbo económico del gobierno de Javier Milei. Al presentar su informe ante el Senado, afirmó que “Argentina es un país radicalmente distinto” al que encontraron en diciembre de 2023
La sesión fue presidida por la vicepresidenta y titular del cuerpo, Victoria Villarruel, quien mantiene tensiones con la Casa Rosada. Algunos de los temas que generaron consultas e intervenciones de los senadores fueron la visión federal (obra pública, coparticipación y desarrollo productivo), la situación microeconómica (salarios estatales, paritarias y acceso a la vivienda), la macroeconomía (reservas y deuda) y la seguridad.
El ministro coordinador se centró en la economía, eje clave del gobierno de Milei, y destacó que la inflación bajó, la pobreza disminuyó y los salarios siguen creciendo. Señaló que el Estado acompaña al sector privado y garantiza la libertad económica. También resaltó que la inflación de mayo fue del 1,5%, la más baja en cinco años, y citó a Milei: “La inflación es, siempre y en todo momento, un fenómeno monetario”.
Acerca del sistema jubilatorio, criticó el proyecto aprobado en Diputados —hoy estancado en el Senado— y expresó que la reformulación de la fórmula y el bono representan el 0,8% del PBI.
También celebró la baja en la pobreza, que según indicó cayó del 52,9% al 38,1% entre el segundo semestre de 2024 y el primero de 2025. Atribuyó este resultado al trabajo de Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano. Además, aseguró que “terminamos con los gerentes de la pobreza y su extorsión sobre los beneficiarios”, a quienes se obligaba —según sus palabras— a participar en marchas bajo amenaza de perder sus beneficios.
En materia tributaria, mencionó medidas como la eliminación del cepo cambiario, la baja de aranceles y el Plan de Reparación Histórica del Ahorro, impulsado junto a Juan Pazos, titular del ARCA.
Respecto a la seguridad, afirmó que en 2024 se alcanzó la “tasa de homicidios más baja de la historia argentina”, con 3,8 homicidios cada 100.000 habitantes. También subrayó que es la cifra más baja del continente y destacó la gestión de Patricia Bullrich. “Queremos un país donde el crimen y la impunidad no sean moneda corriente. La Argentina del garantismo quedó en el pasado. Hoy, quien las hace, las paga”, sentenció.
En su cuarta presentación del informe de gestión, Guillermo Francos tuvo que responder a la mayoría de los senadores, que cuestionaron la falta de obra pública en varias provincias. Así, los legisladores reclamaron por la condición de las rutas y caminos provinciales, y el funcionario reconoció que “la infraestructura está en mal estado”.
Sobre este tema, el jefe de Gabinete respondió: “El Estado invierte los recursos disponibles de la pequeña participación del impuesto al combustible en reparar las rutas que considera más urgentes, pero eso no alcanza para solucionar todos los problemas”. Aun así, justificó la decisión del presidente al asumir en diciembre de 2023: “El proyecto de este Gobierno, como el de cualquier gobierno, tiene etapas. Pasar de la situación recibida a la actual es un camino complejo. Salir de la crisis fue la primera etapa, que implicó cerrar todos los grifos y concentrarnos en obtener superávit”.