• 3/7/2025

DÓLAR BNA

$1,245.00

DÓLAR BLUE

1.23%

$1,240.00

DÓLAR TURISTA

$1,618.50

DÓLAR MEP

0.63%

$1,238.69

DÓLAR CCL

0.43%

$1,241.51

BITCOIN

0.28%

$108,956.34

ETHEREUM

0.16%

$2,567.33

DÓLAR BNA

$1,245.00

DÓLAR BLUE

1.23%

$1,240.00

DÓLAR TURISTA

$1,618.50

DÓLAR MEP

0.63%

$1,238.69

DÓLAR CCL

0.43%

$1,241.51

BITCOIN

0.28%

$108,956.34

ETHEREUM

0.16%

$2,567.33

Crece la presión de las provincias a Milei por las obras en rutas y Francos pidió tiempo en el Senado

El reclamo de los gobernadores por fondos adeudados se trasladó al Senado durante la visita del jefe de Gabinete. Qué respondió y cuál es la discusión
26/06/2025 - 18:09hs
Crece la presión de las provincias a Milei por las obras en rutas y Francos pidió tiempo en el Senado

El gobierno de Javier Milei enfrenta una presión creciente de todos los gobernadores por el recorte de los fondos para las provincias, principalmente los que se destinan a las obras de infraestructura y mantenimiento de las rutas, a tal punto que los reclamos cercaron al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su informe de gestión al Senado, que quedó inconcluso.

Francos debe concurrir una vez por mes al Congreso, alternativamente a cada Cámara, para brindar el informe sobre la marcha del Gobierno. En esta oportunidad le tocó el Senado, adonde no concurría desde noviembre del año pasado y de donde se retiró abruptamente luego de que la senadora kirchnerista Cristina López lo tratara de mentiroso.

No obstante, el funcionario alcanzó a dar su informe inicial, donde defendió la gestión de Milei con el acento puesto en que logró "terminar con el flagelo" de la inflación en "un año y medio"; que en mayo hubo superávit primario de $1.696.917 y superávit financiero de $662.123 millones y temas como la rebaja de aranceles para productos electrónicos.

El ministro coordinador también dedicó unas líneas al tema de la obra pública en las rutas, atento a los reclamos que ya empezó a recibir la Casa Rosada los gobernadores, pero eso no evitó que al momento de pasar a las preguntas recibiera numerosos planteos de senadores opositores y también aliados del oficialismo.

El tema se volvió un eje central de la accidentada sesión informativa y expuso la tensión creciente entre los gobernadores y la administración de Milei por los fondos para la obra pública, un área que siempre influye en el empleo y también en las campañas electorales. Francos se vio obligado a reconocer que "va a llevar tiempo", una forma elegante de señalar que, por el momento, no hay respuesta a los planteos ni acuerdo.

Presión a Javier Milei por las obras en rutas: qué respondió Guillermo Francos al Senado

A principios de la semana hubo una reunión importante en la que casi todos los gobernadores, sin distinción de espacio político, les reclamaron a los funcionarios de Jefatura de Gabinete y Ministerio de Economía la reactivación de los ATN, que son transferencias discrecionales de la Nación a las provincias.

En el planteo incluyeron el pedido de normalizar la distribución de lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles (ICL), que tiene una asignación específica para la inversión en infraestructura vial. Los gobernadores aseguran que esto "no se está ejecutando ni cumpliendo".

Si bien la negociación por el tema continúa, varios senadores se hicieron eco de los reclamos y los llevaron al recinto del Senado. Entre ellos, estuvieron la santafesina Carolina Losada y el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR), la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (PRO), y la rionegrina Mónica Silva (JSRN). Son senadores que suelen apoyar al oficialismo en las votaciones, pero que en este tema empiezan a marcar diferencias.

La situación puso a Francos, el principal interlocutor de Milei con las provincias, a la defensiva. "Es cierto que la infraestructura está en muy mal estado", reconoció, pero al mismo tiempo aclaró que "pasar de la situación recibida a la actual es difícil".

"No estamos apartados de las crisis de las provincias, las conocemos. Recién estabilizamos la economía, imaginen lo que sería si comenzamos a intentar solucionar todos los problemas de infraestructura que tiene la Argentina. Algunos los estamos encarando, pero no tengo dudas que va a llevar tiempo", lanzó el jefe de Gabinete.

Pero además, subrayó que el Estado "invierte los recursos que tiene disponibles de la pequeña participación del ICL en la reparación de las rutas que considera más urgentes", una definición con la que contradijo a los gobernadores, quienes afirman que el Ejecutivo no les está girando la recaudación por ese impuesto.

El plan del Gobierno para las obras, en plena discusión con las provincias

De cualquier forma, el jefe de Gabinete se mantuvo pegado al discurso oficial sobre la necesidad de que las obras públicas deben pasar a manos de privados y, además, defendió el recorte por el que se quejan los gobernadores, al subrayar que "el Gobierno tiene etapas" y que una de ellas era "salir de la crisis e implicaba cerrar todos los grifos y concentrarnos en tener superávit".

Las preguntas y críticas de los senadores por el problema sobre el que ya machacan sus gobernadores también obedecieron a la exposición inicial que hizo Francos, quien dedicó varios párrafos al tema de las obras de infraestructura vial, posiblemente por entender que en el Senado -conocido como "la casa de las provincias"- el reclamo se haría sentir.

En ese marco, Francos aseguró que "en este momento hay 68 obras en rutas que fueron priorizadas por el Gobierno nacional en diferentes provincias del país, por las cuales ya se lleva devengados más de 100.000 millones de pesos". A esas obras "se suma un plan de concesiones de toda la Red Federal, de un total de 9.000 kilómetros", cuya primera etapa, de 741 kilómetros, ya está en un llamado a licitación.

"Fue una licitación pública nacional e internacional para construir, explotar, administrar y mantener los Tramos Oriental y Conexión que incluyen las rutas nacionales 12, 14, 135, A015 y 117 que atraviesan Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes, y el Puente Rosario-Victoria, que conecta Entre Ríos y Santa Fe", indicó.

Además, señaló que el plan tendrá otras dos etapas para las cuales "ya se convocó a las audiencias públicas previas al llamado a licitación". La etapa 2, según dijo, contempla "4.400 kilómetros, incluye las rutas gestionadas por Corredores Viales SA, más otras que no estaban concesionadas, como la RN 33 en Santa Fe y Buenos Aires, la RN 35 en Córdoba y la RN 188 en Buenos Aires y La Pampa", en tanto que la etapa 3 "cuenta con un total de 3.984 kilómetros".

La presión se traslada al Congreso: ¿un frente de tormenta para Javier Milei?

Francos remarcó que "los beneficios inmediatos de este sistema de concesiones son la reducción de costos para el Estado y un ahorro significativo para las finanzas públicas, mayor transparencia y competencia, mejora de la calidad de las rutas por el aumento en la inversión de mantenimiento y una mayor eficiencia en la gestión de los peajes".

"Se trata de una política que es posible gracias a que el Gobierno nacional generó las condiciones para que los capitales privados puedan invertir en las rutas, reduciendo así los gastos del Tesoro nacional", agregó el funcionario. De esta forma defendió la idea que sostiene Milei desde el inicio de la gestión: que la obra pública pase a manos privada o que se ocupen las provincias.

Sin embargo, las concesiones llevan más tiempo -como lo dejó en claro el propio jefe de Gabinete- y no ofrecen una respuesta al reclamo central de los gobernadores, que lo que buscan es que el Gobierno nacional les envíe los recursos que mantiene "pisados".

En el marco de la negociación y ante la falta de respuesta del Gobierno, los jefes provinciales presentaron un proyecto de ley propio firmado por todos (son 24 en total) sin distinción partidaria, desde el bonaerense Axel Kicillof, rival acérrimo de Milei, hasta aliados como el tucumano Osvaldo Jaldo y referentes del PRO como Rogelio Frigerio.

La propuesta de los gobernadores es eliminar fondos fiduciarios y que la Nación coparticipe con las provincias el 50% del fondo remanente de los ATN, que es dinero que les corresponde a las provincias, además de ordenar las asignaciones de lo que se recauda por el ICL. Insisten en que el Gobierno no cumple.

Una fuente muy cercana a uno de los gobernadores que se reunió esta semana con los funcionarios de Jefatura de Gabinete y del Ministerio de Economía señaló a iProfesional que el proyecto forma parte del "tire y afloje" y que "van a seguir negociando", pero que aun así la negativa de la Casa Rosada los desorienta lo que están planteando "no afecta el equilibrio fiscal".

La situación ya llevó a que gobernadores cercanos al oficialismo como Jaldo, el santafesino Maximiliano Pullaro o el rionegrino Alberto Weretilneck, empezaran a deslizar críticas a la administración de Milei e incluso a que algunos ya le retacearan apoyo al oficialismo en el Congreso la última vez que lo necesitó, entre ellos el tucumano.

De esta forma, la presión de los gobernadores a Javier Milei por los fondos que las provincias esperaban recibir y por la situación crítica de la obra pública, particularmente en las rutas, se intensifica y poco a poco se traslada al Congreso, como lo experimentó Guillermo Francos al verse obligado a contener una nueva tanda de reclamos sobre el tema en el Senado.

Últimas noticias