26 de junio 2025 - 13:36

El dólar oficial mayorista bajó y cortó una racha de cuatro subas consecutivas

Tras la fuerte alza del dólar oficial el miércoles, el tipo de cambio oficial bajó y se encamina a cerrar junio en el centro de la banda en medio de la fuerte liquidación antes de la reimposición de retenciones al agro.

dolar blue
Depositphotos

El dólar oficial cortó una racha de cuatro subas al hilo, aunque se dirige a cerrar junio al alza, mientras el mercado espera la primera revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), antes de la reimposición de retenciones al agro. Los financieros, en cambio, cerraron alza.

El tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, cedió $2 a $1.189,50 este jueves 26 de junio tras la fuerte alza previa.

En cambio, el dólar minorista subió a $1.209,57 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). Mientras tanto, en el Banco Nación el billete cerró estable a $1.155 para la compra y $1.205 para la venta.

En cuanto a los tipos de cambios financieros, el dólar MEP subió $2,85 a $1.199,28 y el spread con el oficial se ubicó en apenas 0,8%. Mientras que el dólar Contado con Liquidación (CCL) aumentó casi $1 a $1.200,16 y la brecha quedó en el 0,9%. El dólar blue, en tanto, se mantuvo en $1.210, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.

Expectativa por la primera revisión del acuerdo con el FMI

Sucede mientras se encuentra en el país una misión del FMI para realizar la primera revisión del nuevo acuerdo. Mientras el Gobierno mantiene a rajatabla su disciplina fiscal, una de las exigencias del organismo, está lejos de cumplir la meta de reservas.

Sin embargo, algunos analistas sostienen que el importante déficit fiscal que logró revertir el presidente Javier Milei conquista el apoyo de los mercados y obtiene el aplauso de líderes del Fondo.

"Creo que se lo van a perdonar (el incumplimiento de la meta de reservas) aunque le pidan más después", dijo a Reuters Claudio Loser, exdirector del FMI para el hemisferio occidental.

Esto probablemente se concretaría en un "perdón" (o waver por su expresión en inglés), aprobando la primera revisión del programa, para la cual el martes arribó al país un equipo técnico del organismo.

La semana pasada, el Gobierno anunció que profundizaría el ajuste para alcanzar una meta de superávit del 1,6% del PBI. El ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó a principios de mes que la acumulación de reservas ya no era tan importante como antes, con dado el actual esquema cambiario de bandas de flotación y un Banco Central capitalizado.

En ese marco, el BCRA sigue sin intervenir en el mercado de cambios. Las reservas brutas internacionales finalizaron en los u$s41.528 millones tras un avance de u$s105 millones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar