Perfil
BRAVOTV
PERFIL SE PONE BRAVO

"La Argentina 'pesificada' versus la Argentina 'dolarizada'": la brecha del consumo se ensancha y separa al país en dos mitades

Un estudio de la consultora Moiguer analizado en "Comunistas" reveló patrones de consumo muy dispares: mientras un 50% de los hogares argentinos no llega a cubrir sus gastos básicos, el otro 50% viaja al exterior y ahorra en dólares.

"La Argentina 'pesificada' versus la Argentina 'dolarizada'"
"La Argentina 'pesificada' versus la Argentina 'dolarizada'" | Bravo TV. Captura de TV.

Un estudio de la consultora de estrategia Moiguer titulado "La Argentina 'pesificada' versus la Argentina 'dolarizada'" revela una Argentina partida en dos en términos de consumo: mientras un 50% de los hogares no llega a cubrir sus gastos básicos, se endeuda y no llega a fin de mes, la otra mitad viaja al exterior y adquiere bienes durables y dólares. Para comprender la lógica que subyace en la marcada diferenciación, en el programa “Comunistas”, emitido por Bravo TV, el conductor Juan di Natale apuntó que el relevamiento de Moiguer evidenció que el consumo masivo estancó sus ventas, mientras que el turismo emisivo creció sin freno.

Según el estudio, los integrantes de la mitad de los hogares argentinos admitió no llegar a fin de mes; un 30% resignó gastos para pagar servicios y un 23% adquirió dólares para resguardar sus ahorros. Además, un 11% hizo compras en el exterior. La economista Mercedes D’Alessandro explicó que solo el 6% pertenece a la clase alta, mientras que la clase baja representa casi la mitad. Resaltó que “3 de cada 10 argentinos gastan más de lo que ganan, endeudándose con tasas usureras en tarjetas de crédito”. En contraste, quienes compran dólares y viajan forman parte del 6% más rico, un grupo reducido pero con gran capacidad de consumo internacional.

El psicoanalista Sergio Zabalza cuestionó el discurso meritocrático que culpa a los pobres por su situación, recordando que “la pobreza no es un estado mental, sino un problema estructural que divide al país”. Por su parte, el diputado nacional Esteban Paulón advirtió que la única presencia estatal en barrios vulnerables es “punitiva o electoral”, mientras el narconegocio ocupa el vacío dejado por el Estado. Finalmente, Julián Fava agregó que “cuando el sistema financiero no presta, el narcotráfico se convierte en la alternativa para el endeudamiento”.

Alertan por una burbuja de endeudamiento que crece bajo la falsa apariencia de consumo y crédito

El análisis incluyó un gráfico sobre el balance de pagos donde se destacó que los dólares que entran al país terminan financiando los viajes de quienes pueden salir al exterior, principalmente el 6% de la población de mayores ingresos. D’Alessandro mostró que los viajes al exterior crecieron casi un 50% en el primer trimestre, mientras el turismo receptivo bajó un 10%. Paulón añadió que la inversión extranjera directa es negativa y que no existen “dólares del colchón” para sostener la economía.

En sintonía con el análisis, el país evidencia una fractura socioeconómica profunda: la mitad de los argentinos no llegó a fin de mes mientras un sector pequeño pero poderoso compró dólares, realizó compras en el exterior y multiplicó sus viajes internacionales. La Argentina partida mostró que la desigualdad se traduce en cifras, decisiones y realidades cada vez más distantes, una suerte de líneas paralelas que no buscan acercarse.

LB / FPT