Cómo funciona el RTIC de YPF para los combustibles: la mega IA con la que definirán los precios
La petrolera de bandera inauguró el "cerebro" con el que apuntan a optimizar todo el sector de la comercialización. Ya pusieron en marcha los descuentos nocturnos con autodespacho.
El piso 11 de la Torre Pelli de YPF en Puerto Madero parece estar en un año mucho más avanzado que el 2025 y es que allí acaba de inaugurarse esta tarde el Real Time Intelligence Center (RTIC) para el sector de la comercialización que tiene su foco en los combustibles y que permite no solo observar el tiempo real lo que ocurre en cada una de las 1.680 estaciones de servicio y 1.090 tiendas de YPF del país, sino también analizar un billón de variables para ganar eficiencias y, entre otras muchas acciones, aplicar precios promocionales en horarios de baja demanda.
Este RTIC es el tercero que crea YPF, luego del dedicado a la perforación y fractura de pozos de Vaca Muerta y el del Complejo Industrial de La Plata, pero no por ello se queda atrás. Para sus impulsores no solo es el primer RTIC del sector de Comercialización de una petrolera de América Latina, sino que aseguran que, por la complejidad de este megacerebro, es único en el mundo.
Días atrás el Presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, contó durante las 12° Jornadas de Energía del Diario Río Negro que «vamos a saber tanto que hasta vamos a sabes cuántos de los autos que pasan entran a cargar, qué cargan, qué compran y a qué hora». Y la realidad es que no exageró en nada, ya que el complejo incluso permitirá controlar cada una de las mangueras de cada estación de servicio.
El lanzamiento del RTIC focalizado en el negocio de los combustibles -pero que incluye más sectores como el de productos químicos- se da en momentos en los que YPF cuenta con una enorme brecha de precios con sus competidores, que promedia el 11% a raíz de los aumentos que otras refinerías aplicaron el fin de semana cuando el precio del petróleo había subido por la guerra entre Israel e Irán.
Ahora que el conflicto menguó y el precio del petróleo volvió a bajar, desde YPF se mira de reojo esa brecha pero sin anticipar qué sucederá el 1 de julio, se advierte que «hay que ser muy cautelosos a la hora de actuar en momentos de tanta volatilidad como los actuales».
El RTIC funciona en un semipiso en donde 12 analistas y 4 líderes controlan de todo y, eso es realmente todo, lo que pasa desde que se cargan los camiones con combustible en las refinerías hasta que cada litro es despachado.

Para esto, el trabajo se estructuró en 4 propósitos que son los que ordenan el desgloce de monitores y controles. El primero es el de liderazgo, en donde el foco está puesto en controlar el market share que tiene YPF de las ventas de combustibles, pero también los precios vigentes y el mix de ventas entre cortes premium y comunes.
Por día, la petrolera analiza una impactante cantidad de 1 millón de transacciones, de ventas, distribuidas entre sus canales mayoristas (agro, industria, químicos y transporte) y el minorista que incluye además las tiendas.

Hoy YPF concentra el 56% del mercado pero desde el RTIC apuntan a poder ampliarlo, aplicando tecnología como machine learning y computing vision para optimizar la actual red. Es que allí es donde empiezan a cruzarse los otros pilares: como son el de Experiencia del cliente donde incluso analizan los comentarios que realizan los usuarios de redes sociales, pero sumando información como que por ejemplo cada día se venden 15.000 alfajores, 95.000 cafés y 22.000 hamburguesas.
Y estas mediciones se complementan con los últimos dos pilares del RTIC. En Rentabilidad se busca aprovechar y potenciar las condiciones de cada una de las estaciones, midiendo precisamente su mercado potencial.

Mientras que el pilar de Operación ya está dando resultados, pues es el que permite saber dónde está cada litro de combustible del país, reasignarlo eficientemente, y anticiparse incluso a las estaciones que todavía no pidieron una nueva carga pero ya se están quedando sin productos.
Con toda esta información, YPF no solo podrá saber cuál es el alfajor más pedido en cada punto del país, sino controlar desde la botonera de Puerto Madero los precios de cada surtidor de su red, para fomentar no solo los descuentos que ya están en marcha por la madrugada en una prueba piloto de autodespacho, sino también precios más caros o baratos ante variables como eventos deportivos, musicales, fines de semana largos o temporadas de vacaciones.
Comentarios