Perfil
CóRDOBA
CONFLICTO GREMIAL

El TSJ presentó la propuesta de equiparación gradual "a la cordobesa" a los empleados judiciales

Subas anuales hasta el 2028, porcentajes inicialmente no remunerativos luego incorporados al básico. Advierte que es la “única posible” y si es rechazada, se retirará automáticamente y se descontarán los días de paro. El jueves resuelve la asamblea.

Judiciales
JUDICIALES EN LUCHA. Buscan la equiparación con los trabajadores de la Justicia Federal. | Cedoc Perfil

Este mediodía se realizó una nueva audiencia conciliatoria en la Secretaría de Trabajo de la Provincia entre autoridades del Poder Judicial de Córdoba y representantes gremiales de los trabajadores de tribunales.

El reclamo unánime de la Asociación Gremial de Empleados del Poder Judicial (Agepj), que también convocó a opositores y autoconvocados, es lograr la equiparación salarial con los empleados de la Justicia Federal, por lo menos al 90%.

Hoy el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) formalizó la oferta como la “única posible” y advirtió que si es rechazada “la misma se retirará automáticamente”. En otras palabras, se acepta el ofrecimiento o se quedan con las manos vacías y menos, porque descontarán los días de paro. Así lo hicieron saber los funcionarios del TSJ.

En representación del máximo tribunal provincial asistieron el director general de Administración, Augusto Bartolomei; el director general de RRHH, Edgardo Dainotto; y el administrador general, Luis María Sosa Lanza Castelli.

Mañana se realizarán asambleas en todas las sedes judiciales de Capital y el Interior; y el jueves se llevará a cabo una asamblea extraordinaria que definirá la aceptación o rechazo de la propuesta por parte de los trabajadores. Mientras tanto el colectivo de autoconvocados tiene una reunión esta tarde por zoom. Así lo confirmó el representante en la mesa, Pedro Boaglio.

Como primera evaluación desde la Agepj señalaron que la “propuesta no recompone por completo la enorme pérdida salarial sufrida por las y los judiciales, pero lograríamos avanzar hacia la equiparación con la justicia federal. Con un sistema como el que se ofertó se mejoraría la relación porcentual hacia adentro”.

La última palabra la tendrá la asamblea del jueves.

Acta Judiciales
ACTA

Passerini abrió el debate sobre la actualización del Código de Convivencia: "Más de la mitad de los artículos no han generado una multa"

Porcentajes y categorías

Desde Agepj, informaron los siguientes porcentajes incluidos en la propuesta del TSJ

* Auxiliares: 8,80%

* Escribientes: 10%

* Escribiente mayor: 13,50%

* Oficial: 15%

* Oficial mayor: 15%

* Jefe despacho mayor: 15,25%

Agrupamiento Obrero-Maestranza:

* Ayudante: 8,80%

* Aux. ayudante: 10%

* Aux. segunda: 13,50%

* Aux. primera: 15%

* Principal técnico: 15%

* Aux. superior: 15,25%

¿Cuándo se cobraría?

Si la propuesta se aprueba en la próxima Asamblea General Extraordinaria, el primer tramo sería de un 4,16% -sobre el neto de bolsillo- para todas las categorías a percibir desde el mes próximo. Hay que aclarar que a esa suba se sumarán los incrementos salariales que dispone la Corte Suprema porque ya están enganchados.

La segunda etapa se abonará en julio 2026, la tercera en el mismo mes de 2027 y la cuarta en julio 2028. Recién allí se completará la equiparación "a la cordobesa".

La única excepción serán las categorías más bajas, auxiliares y ayudantes, a quienes se equiparará en dos tramos, es decir que el año próximo completarán el porcentaje.

Cada tramo se pagará de forma no remunerativa y al mes 13 -después de un año- pasará al básico.

Juicio del Neonatal: 10 preguntas claves sobre cómo será la deliberación de los jurados

Al cabo del trienio -cuando se ejecuten todas las etapas- implicará una erogación mensual extra para las arcas provinciales de $2.300 millones.

Para este año será cercana a los $1.100 millones por mes para hacer frente a la recategorización -aprobada en abril pasado- y la equiparación salarial con los federales.

La lucha gremial de los empleados judiciales por la equiparación con los trabajadores de la Justicia Federal -igual salario a igual categoría- viene desde hace más de una década. La consiguieron los jueces, pero no los empleados. Si a esa brecha se suma el deterioro del poder adquisitivo de los salarios en los últimos dos años, la situación provocó una definición que parece impostergable.