Este lunes, en la antesala del 17 de junio, día en que falleció el general Martín Miguel de Güemes, se presentó el “Proyecto Carmen”, una plataforma que a través de inteligencia artificial permite entablar un diálogo con una figura digital inspirada en Carmen Puch, la esposa del prócer salteño.

La herramienta, desarrollada por la Secretaría de Modernización del Estado junto al Instituto Güemesiano, no solo pone en valor la figura del general, sino que propone una mirada distinta: hablar de Güemes a través de los ojos y la voz de su compañera de vida. El resultado es una experiencia que mezcla tecnología, historia y pedagogía, y que busca llegar tanto a docentes y estudiantes como al público en general, especialmente a niñas, niños y adolescentes.

La plataforma ya está operativa y disponible para todo el país en el sitio proyectocarmen.salta.gob.ar, desde donde es posible interactuar con la figura digitalizada de Carmen, formulándole preguntas que ella responde desde una perspectiva histórica, afectiva y situada.

En diálogo con Salta/12, el secretario de Modernización, Martín Güemes, explicó que el proyecto surgió de una inquietud interna del equipo técnico. “Fue algo que por iniciativa propia de los mismos técnicos de la Secretaría decidieron encarar", relató. Agregó que se les "ocurrió la idea de plantearlo desde la mirada de la mujer del general Güemes porque era algo que humanizaba su figura, que la hacía cercana y también que homenajeaba de alguna manera a través de Carmen a muchísimas mujeres que dieron la vida por la patria, como la dio ella”.

La elección de Carmen Puch como interfaz del sistema es una forma de recuperar voces históricamente silenciadas, y de incorporar al relato oficial una dimensión hasta ahora relegada. Desde allí, la plataforma permite conocer datos biográficos, anécdotas y contextos de época que enriquecen la comprensión de la gesta independentista desde una perspectiva de género.


Margarita del Carmen Puch Velarde -nacida en 1797 en la Estancia Los Sauces de Salta- fue mucho más que la esposa del general. Hija del hacendado vasco Domingo Puch, quien aportó bienes y recursos a la Guerra Gaucha, Carmen tuvo un rol activo como figura política en la sombra. Se casó con Güemes a los 18 años, y fue madre de tres hijos, dos de los cuales sobrevivieron y fueron criados por familiares tras la muerte de su padre y de su madre. 

En el fragor del conflicto por la independencia, su figura emergió también como mediadora. Su intervención fue clave para facilitar el Pacto de los Cerrillos entre Güemes y el general José Rondeau, jefe del Ejército del Norte, en un contexto de profundas tensiones entre sectores patriotas. Su vida, corta pero intensa, revela una dimensión muchas veces omitida: la de las mujeres que sostuvieron, desde lo cotidiano y desde la política, el proceso emancipatorio. Falleció el 3 de abril de 1822, a sus 25 años. 

“La idea es que esto no sea una herramienta cerrada, sino que esté viva y en permanente evolución”, agregó Martín Güemes. Aseguró que se irán corrigiendo todos los aspectos que vayan surgiendo de las distintas respuestas que la inteligencia artificial le dé a la gente. "Vamos a ir analizando las consultas y viendo también qué documentación nueva podemos aportar para que las respuestas sean lo más ricas, amplias y abarcativas posible”, detalló el funcionario. 

Historia colaborativa, memoria en construcción

Lejos de presentar un relato terminado o unívoco, el “Proyecto Carmen” se ofrece como una plataforma abierta a la participación ciudadana y académica. Desde la Secretaría invitaron a docentes, investigadores, historiadores y a personas curiosas de todo el país a colaborar con el perfeccionamiento del sistema, ya sea sugiriendo mejoras, aportando documentos, corrigiendo imprecisiones o ampliando temas.

“El proyecto se inicia hoy, pero se irá enriqueciendo con correcciones, nuevos aportes de historiadores y también a partir del interés de los argentinos que utilicen la herramienta”, remarcó Martín Güemes. En esa línea, anticipó que próximamente se incorporará el contenido completo de los tomos de la obra Güemes Documentado de Luis Güemes, que recopila de manera exhaustiva documentos originales, cartas y testimonios sobre la vida y obra del líder de la guerra gaucha.

Además, los 12 tomos de Güemes Documentado se encuentran disponibles para descarga libre y gratuita en formato digital a través del portal oficial de Enciclopedia Digital de la provincia de Salta (EdiSalta). En ellos se narra con rigurosidad y detalle la historia de la gesta güemesiana, desde una mirada profundamente arraigada en el territorio y el pensamiento federal. El acceso está habilitado en el siguiente enlace: https://www.edisalta.ar/documentado.html.

También, en abril de 2021, se liberó la obra de Bernardo Frías sobre la historia de Güemes. Se trata de 6 tomos de 800 páginas, titulados la Historia del general Martín Miguel de Güemes y de la Provincia de Salta, o sea de la Independencia Argentina. Es considerada la obra más importante de quien además, fuera doctor en jurisprudencia y ministro de Justicia de Salta hasta su muerte en 1930 en la localidad salteña de Guachipas. 

La Historia de Güemes, ya había sido coeditada por el Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la Provincia, EUCASA -la editorial de la Universidad Católica de Salta- y la Comisión del Bicentenario. 

Una figura viva para pensar el presente

En un contexto nacional marcado por el recorte a las políticas culturales, la desfinanciación de la educación pública y los discursos que relativizan la historia latinoamericana, el lanzamiento de una herramienta estatal para democratizar el acceso al pasado cobra otro espesor. La puesta en valor de Güemes, además, ocurre en un momento en que los relatos federales del país vuelven a cobrar relevancia frente a un modelo económico y político que concentra recursos y decisiones en Buenos Aires.

“Creemos que es una nueva manera de interactuar con el pasado para pensar también en el futuro”, reflexionó Martín Güemes. También sostuvo que "es una buena oportunidad para que los más chiquitos puedan aprender junto a sus padres" dado que el deseo es que esta herramienta llegue a cada rincón de la Argentina y se conozca aún más y se siga agigantando la figura del general. 

Para la provincia de Salta, el 17 de junio no es solo una jornada de actos oficiales. Es un día de identidad, memoria y reivindicación. El general Martín Miguel de Güemes, héroe de la independencia y símbolo de la resistencia federal, murió en 1821 tras ser herido por fuerzas realistas mientras defendía la frontera norte del territorio argentino. Con apenas 36 años, dejó un legado de lucha por la autodeterminación de los pueblos del interior, la justicia social y la soberanía.

Cada año, Salta rinde tributo con vigilias, marchas gauchas, izamientos, discursos y homenajes en el Monumento a Güemes, pero a 204 años de su muerte, el homenaje llegó también en forma de bytes y algoritmos. “Hoy la tecnología es una oportunidad muy grande para que la figura del general Güemes y sus valores se conozcan aún más en toda la Argentina”, subrayó el secretario de Modernización.

Incluso el Museo Güemes (en la calle España al 730) propone un recorrido por la historia del general y la gesta emancipadora de un modo didáctico, único e innovador, generando estímulos visuales y sonoros. Compuesto por diez salas, cada una despliega un recurso escénico y audiovisual distinto, en busca de mantener la atención de las visitas de todas las edades. Las técnicas de exhibición incluyen efectos escenográficos, lumínicos, programas multimedia y presentaciones audiovisuales inéditas para los museos de Salta y la región, que busca convertir a cada visitante en el protagonista de una experiencia sensorial inolvidable.

En este contexto, con el “Proyecto Carmen” el gobierno provincial suma otra vía para transmitir esa herencia.