Con u$s70.000 podés tener tu franquicia: empresas y rubros para invertir en un negocio llave en mano
:quality(85):max_bytes(102400)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/06/597586.jpg)
Convertirse en dueño de un negocio sin partir de cero, con una marca consolidada, asistencia permanente y rentabilidad desde el inicio es, en gran parte, lo que promete el sistema de franquicias. Y si bien hay opciones que superan el millón de dólares, también existen modelos de inversión más accesibles. Desde u$s30.000 y hasta u$s70.000, hoy es posible ingresar al sistema con propuestas en rubros de alta rotación, como gastronomía, estética, tecnología o retail.
Marcelo Bernardini, director de Franquicias que Crecen, explicó que "con menos de u$s70.000, muchos inversores pueden acceder a un negocio llave en mano, con formato probado y asistencia profesional". Su firma representa a más de 200 marcas activas, y detalló que las rentabilidades mensuales de las franquicias más dinámicas oscilan entre los u$s2.000 y u$s3.500, dependiendo del rubro y la ubicación.
Las opciones son variadas para convertirse en franquiciado. Desde cafeterías de especialidad hasta tiendas de empanadas, pasando por heladerías, centros de estética o locales de construcción, el abanico de franquicias posibles crece a medida que las marcas expanden su alcance en el interior del país y zonas metropolitanas fuera de los grandes centros urbanos.
Algunas apuestan por el diseño, otras por el ticket diario o por la estandarización operativa. Pero todas coinciden en una premisa: el local y el franquiciado son tan importantes como la marca.
Gastronomía, estética y helados: los rubros más dinámicos
En el segmento de inversión media, el rubro gastronómico sigue siendo el más elegido. Cafeterías urbanas, locales de comida rápida con identidad definida y formatos flexibles lideran la demanda. "Son negocios con consumo diario, alta rotación y públicos amplios. Con buena ubicación, duplican la inversión en menos de dos años", explicó Bernardini. Marcas como Cafesés de Especialidad o Tienda de Empanadas encajan en este perfil.
Otro rubro en alza es el de productos de impulso, especialmente heladerías como Aloha, que ofrecen operación liviana, consumo constante y estructura reducida. Incluso en ciudades pequeñas o fuera de temporada, mantienen buen nivel de facturación gracias a que en Argentina el consumo de helado per cápita sigue entre los más altos del mundo.
También crecen las franquicias de estética. Centros de uñas, depilación o peluquerías boutique con protocolos estandarizados y fuerte identidad atraen inversores sin experiencia técnica. "Lo importante es la fidelización del cliente y la posibilidad de escalar con más de una unidad", añadió Bernardini.
Por fuera del consumo cotidiano, aparecen opciones como Pirka, especializada en placas antihumedad y revestimientos. Requiere menos empleados, no trabaja con materiales perecederos y funciona como showroom con servicios integrados.
Desde Franchising Company, Marcelo Schijman coincidió en que hay una tendencia a elegir marcas que aporten experiencia. "Franquicias de café de especialidad, productos saludables, marroquinería, bazar o regalería tienen alta demanda. Lo clave es que el franquiciado se sienta cómodo operando ese rubro", señaló.
El local, la marca y los errores a evitar
Más allá del rubro, el éxito de una franquicia depende de la elección del local. Según Bernardini, hay tres condiciones fundamentales: "ubicación estratégica, metraje adecuado y visibilidad comercial". Por ejemplo, una cafetería urbana necesita entre 50 y 70 m2, mientras que un local de indumentaria requiere más de 80 m2. En el caso de salones de eventos como Jano’s, la superficie mínima llega a los 750 m2, con una inversión inicial de al menos u$s300.000.
"La ubicación no es solo tránsito, también tiene que haber coincidencia entre el público y la marca", aclaró Schijman. Un café orientado a jóvenes debe estar cerca de universidades o coworkings, mientras que una tienda de accesorios puede funcionar mejor en centros comerciales con marcas similares.
Entre los errores más frecuentes, Bernardini mencionó pensar que la franquicia funciona sola. "Una franquicia no es un ingreso pasivo. Requiere gestión, seguimiento y compromiso. El valor está en seguir el sistema, no en modificarlo a gusto del franquiciado". Cambiar proveedores, alterar productos o desatender la atención al cliente puede generar una pérdida de coherencia de marca y afectar los resultados.
También es habitual descuidar los números. No controlar la caja, el stock o los costos desde el inicio genera desajustes difíciles de revertir. Por eso, las marcas serias acompañan con seguimiento, capacitación y asesoramiento continuo. "Una buena franquicia no se vende: se construye en equipo", afirmó Bernardini.
El contrato, la exclusividad y las condiciones clave
Antes de firmar, el franquiciado debe revisar cuidadosamente el contrato. Bernardini aconsejó prestar atención a la duración del vínculo, las condiciones de renovación y los pagos obligatorios. "Hay franquicias con contratos de cinco años renovables sin costo. Lo importante es saber cuánto tiempo queda para recuperar la inversión y generar rentabilidad", explicó.
El documento también debe detallar qué incluye la propuesta: si el equipamiento está completo, qué cobertura tiene la capacitación inicial y si hay asistencia en la apertura. Otro punto central es el uso de marca: el franquiciado opera bajo licencia, pero no puede tomar decisiones que afecten la imagen o el servicio. Además, debe quedar claro si existe o no exclusividad territorial.
Opciones de franquicias disponibles por hasta u$s70.000
- Cafesés de Especialidad – u$s59.000.
- Tienda de Empanadas – desde u$s33.000.
- Aloha Heladeros – desde u$s33.000.
- Nikki Beauty Bar – u$s34.900.
- Pirka (placas y revestimientos) – u$s45.900.
- Tune (accesorios para celulares) – desde u$s50.000.
- Oreiro Love (accesorios de moda) – desde u$s35.000 (formato góndola).
- Churros Marion – desde u$s30.000.
- KeProducto Café (take away) – desde u$s30.000.
- Niño Lobo (café de especialidad) – desde u$s40.000.
- Gofix (reparación de celulares) – desde u$s30.000.
- Gota Café – desde u$s30.000.
Desde Franchising Company proponen el método de las cuatro "C" para elegir bien una franquicia: confianza en el sistema, confianza en el rubro, confianza en la marca seleccionada y confianza en uno mismo. Según Schijman, ese último punto es el más determinante. "Una persona honesta, trabajadora y entusiasta, con el respaldo adecuado, puede convertir una franquicia bien elegida en un negocio rentable y sostenible".