¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
16°
28 de Junio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Ciencia con raíces: una finca que transforma en el Chaco salteño

Lisandro De los Ríos presentó el proyecto Finca El Paraíso
Viernes, 13 de junio de 2025 01:52
Ciencia con raíces: una finca que transforma en el Chaco salteño Ciencia con raíces: una finca que transforma en el Chaco salteño
Lisandro De los Ríos durante su exposición: "Pensamos entre todos qué hacer y nació una visión común que nos guía hasta hoy". JAVIER RUEDA.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

"Esto dejó de ser un trabajo y pasó a ser un compromiso de vida", afirmó Lisandro De los Ríos, referente del proyecto Finca El Paraíso, y economista, durante su disertación, ayer. Con una sólida formación en economía y metodología de investigación científica, De los Ríos compartió cómo la ciencia aplicada en territorio puede impulsar transformaciones integrales, en un espacio donde las desigualdades sociales y los desafíos ambientales conviven a diario.

Ubicada en el departamento Rivadavia, a 480 kilómetros de la ciudad de Salta, Finca El Paraíso es un campo experimental de 4.369 hectáreas donadas por la Fundación Michel Torino a la Universidad Católica de Salta hace más de 30 años. Sin una finalidad establecida durante décadas, en la actual gestión rectoral tomó forma un ambicioso proyecto que hoy combina investigación científica, trabajo comunitario y restauración ambiental.

"Cuando leímos el título de la jornada, 'La obra de la inteligencia colectiva', sentimos que habíamos acertado con el camino que habíamos elegido", relató De los Ríos, destacando el trabajo interdisciplinario que desde el inicio reúne a biólogos, veterinarios, ingenieros agrónomos, economistas, trabajadores sociales y, fundamentalmente, a los habitantes locales del Chaco.

Desde la restauración de ambientes degradados hasta la formación profesional, el proyecto busca mejorar la vida de comunidades rurales.

Durante su presentación, compartió un video que resume los ejes centrales del proyecto: restauración de ambientes degradados, mejora en la captación de agua, sanidad animal, producción hortícola y forestal sostenible, formación profesional y fortalecimiento comunitario. Todo esto con una meta clara: mejorar la calidad de vida de las comunidades criollas y campesinas del Chaco salteño.

"Nuestro objetivo es crear un modelo integral de desarrollo que pueda ser replicado en toda la región chaqueña. Un modelo que articule lo social, lo económico, lo productivo y lo ambiental", aseguró. También destacó cómo el conocimiento generado se comparte con otras instituciones, organismos internacionales y programas nacionales que ya colaboran con la finca.

El tiempo de la naturaleza y la confianza

El desafío de aplicar ciencia en un entorno donde "el tiempo tiene otro sentido" fue uno de los temas que atravesó su exposición. "Pasamos del tiempo para al tiempo de: tiempo de la miel, de la algarroba, de trabajar la tierra. Son los tiempos de la naturaleza", expresó. Y subrayó que, en un contexto de históricas desconfianzas hacia instituciones externas, el único camino para lograr cambios reales es la presencia sostenida y la honestidad: "Hablamos claro. Decimos lo que se puede hacer y lo que no. La confianza se gana con presencia".

Los asistentes escuchan atentamente la disertación sobre ciencia, territorio, comunidad y el futuro del Chaco salteño.

En un mundo que reclama soluciones sostenibles y humanas, la experiencia de Finca El Paraíso se erige como un faro que demuestra que otro modelo de desarrollo es posible, desde el conocimiento, el respeto a la tierra y el compromiso con las personas.

En Finca El Paraíso no solo se siembran árboles o saberes, se siembra esperanza. En ese rincón profundo del Chaco salteño, donde la tierra habla con su propio tiempo y la vida es más dura, un grupo de personas eligió comprometerse y construir futuro. Allí, donde antes no había rumbo, hoy florecen proyectos que dignifican, restauran y transforman.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD