INTERNACIONAL
Polémico acuerdo

Panamá cede ante la presión de Trump: permitirá a EEUU desplegar tropas militares en el canal

Un grupo de políticos y activistas sociales panameños rechazaron este miércoles un acuerdo que además exime a los buques de guerra de EEUU del pago de tarifas.

Políticos y activistas sociales rechazan despliegue de tropas de EEUU en Panamá 20250430
Políticos y activistas sociales rechazan despliegue de tropas de EEUU en Panamá. | AFP

Un grupo de políticos y activistas sociales panameños rechazó un acuerdo firmado por el gobierno de Panamá este miércoles, que permitirá a Estados Unidos desplegar tropas militares en zonas cercanas al canal de Panamá.

El convenio se suscribió hace tres semanas en territorio panameño entre el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, y autoridades locales, en representación del presidente estadounidense Donald Trump, quien amenazó con recuperar el control del canal bajo el argumento de que se encontraba bajo influencia china.

El acuerdo militar entre Panamá y Estados Unidos

Los firmantes de la declaración —entre ellos el expresidente Martín Torrijos (2004-2009), hijo del general Omar Torrijos, quien firmó los tratados que devolvieron el canal a Panamá en 1999— afirmaron que el acuerdo violó la soberanía y la constitución nacional del país centroamericano.

Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Hoy más que nunca Suscribite

Sin China, el Vaticano se convirtió en la capital del mundo por el funeral del papa Francisco

También suscribieron el documento el excandidato presidencial Ricardo Lombana, la exfiscal general Ana Matilde Gómez, la ambientalista Raisa Banfield y otros dirigentes sociales y políticos.

En tanto, los opositores denunciaron que el pacto permitió el envío de fuerzas militares estadounidenses, lo cual contravino la neutralidad que deben respetar los acuerdos del canal. El acuerdo habilitó a Estados Unidos a utilizar tres bases aéreas y navales panameñas para actividades de entrenamiento, ejercicios y otras operaciones durante un período de tres años prorrogables.

La presencia militar estadounidense en Panamá sigue siendo un asunto sensible. Recordaron que, antes de la transferencia del canal, Estados Unidos mantuvo un enclave con bases militares en el país.

Políticos y activistas sociales rechazan despliegue de tropas de EEUU en Panamá 20250430

Durante la visita de Hegseth, el gobierno panameño firmó además otro compromiso por el cual accedió a compensar a Estados Unidos por las tarifas que pagan sus buques de guerra y submarinos al cruzar el canal.

La declaración advirtió que ese gesto implicó un “trato discriminatorio y no igualitario”, contrario a los tratados del canal, que estipulan que todos los buques deben pagar montos iguales en función de su capacidad y carga.

Además, los firmantes recordaron que esos tratados prohíben expresamente la instalación de bases militares extranjeras en suelo panameño, aunque admitieron que disposiciones posteriores permiten una eventual intervención de EE.UU. si considera que la ruta marítima está bajo amenaza.

CD / Gi

Disfrutá nuestra newsletter
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas y editores especializados.