Murieron 18.000 crías de elefantes marinos por gripe aviar en la Península Valdés

La variante “altamente patógena” (o H5N1) amenaza la supervivencia de los elefantes marinos de la Patagonia hace dos años. Intervinieron investigadores del Conicet. 

Un trabajo de investigadores del Conicet, de la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza (WCS, según sus siglas en inglés) y de la Universidad de California en Davis, reveló que la gripe aviar hasta ahora causó la muerte de 18.000 crías de la colonia de elefantes marinos en la Península Valdez.

La enfermedad produjo que una especie que se encontraba saludable pasara a estar en situación de vulnerabilidad, de acuerdo con la investigación publicada en “Marine Mammal Science”, según se informó en el sitio “El Destape”. 

“Fue todo simultáneo. Murieron las aves, los lobos marinos y después vino la temporada de elefantes marinos (Mirounga leonina) y empezaron a morir”, explicó Claudio Campagna, primer autor del estudio y asesor senior de WCS. “El impacto que tuvo sobre esta especie es excepcional”, calificó. 

En el caso de Península Valdés, la proporción de animales muertos pudo ser mensurada con precisión porque venían monitoreando la población desde hace 30 años, según informó el investigador. 

En 2022, los científicos habían hecho un recuento que había arrojado que había cerca de 18.000 crías. En 2023, llega la gripe aviar y deciden ir a ver qué estaba pasando. 

“Cuando llegamos, empezamos a ver una enorme cantidad de crías muertas. Una cosa de locos»m exclamó Campagna. «Empezamos a hacer estimaciones semanales y llegamos a la conclusión de que prácticamente todas las crías que habían nacido murieron, porque no había destetados. Prácticamente el 97%”, reveló el científico.  

Entre que terminaron el trabajo, lo enviaron a publicar y fue evaluado, llegó 2024. Volvieron a hacer un recuento y no encontraron hembras. 

“A partir del año pasado, sabíamos que el escenario que se había dado en la realidad era el que se acercaba al 50% de las hembras muertas, pero era peor, porque en algunos casos calculamos que fallecieron el 70%; quiere decir que la población cayó en promedio a la mitad en meses”, dijo Campagna. 

“Lo malo es si mueren hembras, que son las que producen descendencia año tras año. Y claro, si muere el 50% de las hembras, el impacto en la población es terrible”, se lamentó. 

Gripe aviar: futuro incierto para los elefantes marinos 


Ante esta situación, el futuro de los elefantes marinos pasó a ser incierto. Podrían tardar 100 años en recuperar los números con que contaban antes de este brote. Si el episodio hubiera afectado sólo a las crías, la población podría recuperarse a los niveles de 2022 entre 2029 y 2051. Esto es así porque la mortalidad natural en las primeras etapas de vida es de por sí muy alta. Pero si la enfermedad mata a una parte significativa de la población reproductiva, la recuperación puede demorar décadas. 

En el peor de los casos, la población se vería como en 2022 recién a mediados del siglo XXII. Los recuentos muestran que en las áreas de mayor densidad de animales el número de hembras reproductivas disminuyó un 67%, de 6.938 en 2022, a 2.256 individuos en 2024”, afirma un comunicado de la WCS.

Si bien no hay una relación muy directa entre elefantes marinos y personas, sí la hay entre la influenza aviar que recorre el mundo y el riesgo para las personas, porque el virus está tomando caminos riesgosos y divergentes todos los días en numerosas especies.

Gripe aviar: garantizar monitoreos periódicos 


Ante estos resultados, WCS Argentina enfatiza la necesidad de realizar monitoreos periódicos de esta especie que aporten datos y sirvan de alerta en el caso de niveles anormales de mortalidad. 

Además, destaca la importancia de proteger decenas de kilómetros de costa donde se reproducen cientos de animales que hoy están expuestos al constante disturbio humano. La zonificación de la pesca deportiva y de los vehículos todo terreno aportaría diferencialmente a impedir mortalidad de crías durante los meses de agosto a noviembre.

Gripe aviar: se propagó por el mundo


A lo largo de las últimas décadas, la gripe aviar se propagó por todo el mundo a través de las aves migratorias y causó decenas de millones de muertes. La enfermedad fue detectada también en mamíferos como gatos, cabras, visones, tigres, focas, delfines y hasta en granjas lecheras de Estados Unidos.

El virus de los elefantes marinos ya circulaba en el mundo en 2023. En los Estados Unidos, se extinguió ese mismo año, pero sigue circulando en el resto del planeta (menos Oceanía) y va tomando caminos divergentes. 


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios