El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías. De rabia a tuberculosis, cuál es la situación en el país y qué enfermedades mostraron un retroceso
Cada semana, el Ministerio de Salud de la Nación realiza un informe sobre la realidad de las enfermedades en el territorio nacional, a través de la publicación del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN). En este documento oficial, se muestra el cuadro de situación sanitaria en las 24 jurisdicciones que componen la Argentina. Y en el último publicado, se destaca el aumento de enfermedades prevenibles con vacunas como lo son el sarampión, las paperas, la tuberculosis y la hepatitis A.
Así, el BEN número 752, correspondiente a la semana epidemiológica (SE) 15 del período que ocupa del 12 al 21 de abril de este año, presenta un panorama sobre varias enfermedades que han aumentado en casos o prevalencia al 2025 en Argentina.
Una de las enfermedades prevenibles por vacunas que más ha crecido es el sarampión, que tuvo un incremento significativo vinculado a un brote en curso, con 21 casos confirmados hasta la SE 15, principalmente en Buenos Aires y CABA. Esta realidad se traduce en un aumento del 1800% en casos confirmados comparado con periodos previos (2020-2024).
La parotiditis, también prevenible con vacunas y más conocida como paperas, presenta un incremento del 295% respecto a la mediana de los últimos cinco años, alcanzando 257 casos acumulados. También se registró un aumento de zoonosis como: leptospirosis, psitacosis y accidentes potencialmente rábicos. Es decir, que se identificó una suba en las patologías que se transmiten de los animales a los seres humanos.
Entre las enfermedades de transmisión materno-infantil, se observan incrementos en los casos de sífilis en embarazadas, y en el grupo de infecciones de transmisión sexual, el aumento de esta patología en población general. Además, se verifica el aumento de las hepatitis virales A, B y C.
Con respecto a las enfermedades zoonóticas humanas, el BEN hace foco en el accidente potencial rábico (APR), que registró un total de 5.375 notificaciones acumuladas hasta la SE15 de 2025, lo que representa un aumento del 127% respecto a la mediana de 2.362 notificaciones en el período 2020-2024.
La psitacosis es una enfermedad transmitida por aves que está en crecimiento en Argentina (Crédito Ministerio de Salud de Entre Ríos)
La leptospirosis en el país cuenta con 82 casos acumulados este año, lo cual presentó un aumento del 242% en comparación con la mediana de 23 casos en los años previos. Esta patología es causada por la bacteria Leptospira, que tiene como huésped a varios animales, principalmente roedores (como ratas), perros, ganado (vacas, caballos, cerdos) y algunos animales salvajes (como ciervos y zorros).
En cuanto a la psitacosis, se muestra 79 casos acumulados hasta la SE15 de 2025, con un incremento del 172% respecto a la mediana histórica de 25 casos. Esta enfermedad es causada por la bacteria Chlamydia psittaci, que tiene como huésped principal a diversas especies de aves, especialmente psitácidas (como loros, periquitos y cacatúas), pero también puede infectar a otras aves como palomas y gallinas.
En las enfermedades transmitidas por alimentos, la triquinosis presentó un aumento del 44%, con 26 casos acumulados en 2025, frente a 18 casos en la mediana histórica. Mientras que en las patologías de transmisión materno-infantil (ETMI), el evento de sífilis en embarazadas mostró un incremento del 30%, con 3195 casos acumulados confirmados en 2025 frente a 2449 casos en el período 2020-2024.