Un nuevo dinosaurio rinde homenaje a la ciencia argentina
Fue encontrado cerca de Villa El Chocón, en Neuquén. Vivió hace más de 91 millones de años. Qué implica el hallazgo
En un momento crucial de la historia evolutiva de los dinosaurios, un descubrimiento en la provincia de Neuquén, arroja luz sobre la biodiversidad del Período Cretácico Superior.
Según informó en su versión en línea la revista especializada Cretaceous Research, los paleontólogos María Edith Simón y Leonardo Salgado identificaron una nueva especie de dinosaurio saurópodo, que llamaron Cienciargentina sanchezi. Habitó la región hace más de 90 millones de años.
El nombre del género, Cienciargentina, rinde homenaje al sistema científico y tecnológico de Argentina y destaca su contribución al desarrollo del país.
Por su parte, el epíteto específico “sanchezi” honra a Teresa Sánchez, una reconocida paleontóloga y educadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Este gesto subraya la importancia de la labor científica y educativa en el ámbito de la paleontología.

El hallazgo de sus restos no solo amplía el conocimiento sobre los rebaquisáuridos, sino que también ofrece pistas sobre los eventos de extinción y reemplazo faunístico que marcaron esa era.
El descubrimiento se realizó en la Formación Huincul, una unidad geológica ubicada en Neuquén, conocida por su riqueza en fósiles de dinosaurios.
El espécimen tipo de Cienciargentina sanchezi fue hallado en una cantera llamada “La Antena”, cerca de Villa El Chocón, y está compuesto por un conjunto de restos óseos que incluye vértebras cervicales, dorsales y caudales, costillas, arcos hemales y elementos del esqueleto apendicular.
Los fósiles estaban desarticulados y distribuidos en un área de aproximadamente 100 metros cuadrados, a una profundidad de 1,5 metros. Estos restos se encontraron asociados a los de otro dinosaurio saurópodo, el titanosaurio Choconsaurus baileywillisi, lo que sugiere una coexistencia en el mismo ecosistema.
Un análisis exhaustivo para clasificar a Cienciargentina sanchezi
Para describir y clasificar a esta nueva especie, los investigadores llevaron a cabo un análisis sistemático y anatómico detallado. Según publicó Cretaceous Research, se compararon las características morfológicas de Cienciargentina sanchezi con las de otros miembros de la familia Rebbachisauridae, al utilizar terminología tradicional para describir las estructuras óseas.
Además, se realizó un análisis filogenético basado en un conjunto de datos que incluyó 98 taxones y 426 caracteres morfológicos. Este estudio, llevado a cabo con el programa TNT, permitió determinar que la nueva especie descripta ocupa una posición basal dentro de los rebaquisáuridos, lo que significa que se separó tempranamente del resto de los miembros de este grupo.
El paleontólogo Leonardo Salgado, quien forma parte del Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología de la Universidad Nacional de Río Negro y el CONICET, explicó que esta especie representa una forma primitiva dentro de los rebaquisáuridos.
“Es indudable que es un miembro del grupo de los rebaquisáuridos y dentro de ellos, en nuestra interpretación, ocuparía un lugar basal o que se habría separado del resto tempranamente”, afirmó Salgado en diálogo con Diario RÍO NEGRO.
Entre las características únicas de Cienciargentina sanchezi se destacan la ausencia de epípofisis cervicales, la presencia de láminas accesorias en las vértebras dorsales y proporciones específicas en las vértebras caudales, rasgos que lo diferencian de otros géneros conocidos.
Entender la extinción de los diplodocoideos
El descubrimiento de Cienciargentina sanchezi se enmarca en un período geológico crítico, cuando los diplodocoideos, como los rebaquisáuridos, enfrentaban su extinción a nivel global.
Según explicó Salgado, este evento ocurrió a mediados del Cretácico, dejando a los macronarios, principalmente los titanosaurios, como los únicos saurópodos sobrevivientes.
En la Formación Huincul, los fósiles de rebaquisáuridos desaparecen en los niveles superiores, mientras que los restos de macronarios continúan, lo que refleja un cambio significativo en la composición faunística de la región.
El estudio sugiere que los rebaquisáuridos no experimentaron un declive previo a su extinción, sino que eran localmente abundantes hasta su desaparición. Esto refuerza la hipótesis de que Patagonia pudo haber actuado como un refugio para los diplodocoideos hacia el final de su historia evolutiva.
Además, los cambios paleoambientales registrados en las unidades inferiores y superiores de la Formación Huincul podrían haber influido en esta transición ecológica, marcando el reemplazo de los diplodocoideos por los macronarios.

La importancia de seguir explorando la Formación Huincul
El hallazgo de Cienciargentina sanchezi no solo amplía el registro fósil de los saurópodos en Patagonia, sino que también subraya la relevancia de continuar investigando en la Formación Huincul y otros yacimientos de la región.
El análisis de esta nueva especie en conjunto con otros dinosaurios coetáneos, como Limaysaurus y Sidersaura, permitirá evaluar con mayor precisión cómo interactuaron estas especies y cómo fueron desplazadas por los titanosaurios.
Salgado destacó que cada nuevo descubrimiento contribuye a completar el “rompecabezas” de la evolución de los saurópodos. “Esto nos permite conocer un poco mejor la diversidad de formas. A quienes estudiamos saurópodos nos viene muy bien porque estamos viendo y revisando cuál era la biodiversidad de formas distintas que existían en ese momento”, señaló el investigador.
El nuevo estudio no solo enriquece el conocimiento sobre la diversidad de los rebaquisáuridos, sino que también aporta información crucial para entender los procesos que modelaron la biodiversidad y las dinámicas ecológicas de los dinosaurios durante el Cretácico medio.
Este trabajo destaca, además, el papel fundamental de la paleontología argentina en la comprensión global de la evolución de los dinosaurios.
En un momento crucial de la historia evolutiva de los dinosaurios, un descubrimiento en la provincia de Neuquén, arroja luz sobre la biodiversidad del Período Cretácico Superior.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $750 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios