Proponen construir una planta de faena y acopio para chanchos jabalíes en Junín de los Andes

La proliferación de chanchos jabalíes en Neuquén es un serio riesgo sanitario porque su carne puede tener triquinosis y la transmite al humano. ¿Cómo se lo puede controlar?

Una iniciativa privada despertó el interés de múltiples organismos provinciales en Neuquén, al proponer la instalación de una planta de faena y acopio específica para chanchos jabalíes en Junín de los Andes.

El proyecto fue presentado por un productor local ante el Control de Ingreso Provincial de Productos Alimenticios (CIPPA) y discutido en una mesa interinstitucional recientemente conformada.

La proliferación del jabalí en la región patagónica constituye una problemática de creciente preocupación tanto para autoridades sanitarias como para productores rurales.

Introducido desde Europa, el animal fue liberado inicialmente en la zona de La Pampa por Pedro Luro (el noveno de los 14 hijos que tuvo el fundador de Mar del Plata), con fines cinegéticos, la caza.

Desde allí, se expandió hacia el sur, adaptándose con rapidez a diversos ecosistemas.

En Neuquén, su presencia se consolidó en zonas rurales y cordilleranas, donde su capacidad reproductiva y resistencia le permiten formar poblaciones estables y numerosas.

La falta de control inicial sobre su desplazamiento favoreció su asentamiento, lo que generó impactos negativos en la producción agrícola y ganadera.

Uno de los factores clave que explican la expansión del jabalí es la ausencia de depredadores naturales en el ecosistema local.

A diferencia de otras especies silvestres, el jabalí no encuentra competencia o amenaza significativa en su entorno.

Animales como el puma, aunque presentes, no suelen atacar a individuos adultos debido a su tamaño y agresividad.

Este desbalance ecológico permitió su multiplicación sin restricciones, afectando cultivos, alimentos destinados a ganado y, en ocasiones, compitiendo con fauna nativa por recursos.

Su carácter omnívoro y su costumbre de alimentarse de desechos incrementan además el riesgo de transmisión de enfermedades como la triquinosis.


Un programa provincial de control


Andrés Piotti, titular del CIPPA, confirmó que la propuesta surgió en el marco del Programa Provincial de Control y Vigilancia de Triquinosis, iniciado en 2024.

Este programa, que incluye capacitaciones y controles sanitarios en distintas regiones, apunta a reducir los riesgos derivados del consumo de carne infectada.

El productor manifestó su intención de establecer una sala de faena para animales silvestres, con especial énfasis en el jabalí, especie que representa un desafío sanitario y productivo en la provincia.

La mesa de trabajo que analizó el proyecto reunió a representantes del Colegio Médico Veterinario, la Dirección de Bromatología, el CIPPA, SENASA, la Secretaría de Producción e Industria y el organismo de Fauna provincial.

El eje de la discusión giró en torno a la viabilidad sanitaria, logística y legal del emprendimiento.

Piotti explicó que actualmente no existe una planta habilitada en la región con estas características; la más cercana se encuentra en Piedra del Águila, pero enfocada en otras especies.

La problemática del jabalí no se limita a lo sanitario.

El animal, sin depredadores naturales en la zona, se reproduce con rapidez y afecta directamente la producción agropecuaria al destruir cultivos y alterar el equilibrio ambiental.

En la región cordillerana, la caza de jabalíes se practica de forma habitual, muchas veces sin controles adecuados, lo que aumenta el riesgo de transmisión de triquinosis a través de la carne faenada informalmente.

En este marco, la propuesta del productor contempla tanto el retiro de animales cazados por particulares como la posibilidad de ofrecer un servicio de faena a terceros.

Según lo indicado por Piotti, el emprendedor incluso evalúa adquirir un digestor para la eliminación segura de ejemplares infectados.

La iniciativa también abrió la puerta a la recuperación del cuero de jabalí como subproducto comercializable. Un interesado externo ya manifestó su disposición a adquirirlo, lo cual podría contribuir a la sustentabilidad económica del proyecto.

Respecto a la legalidad del consumo, Piotti recordó un antecedente grave ocurrido en 2014, donde conservas de jabalí infectadas distribuidas en una boda en Junín de los Andes derivaron en múltiples contagios.

Según enfatizó, el parásito causante de la triquinosis no muere por cocción, por lo que el único control efectivo es el análisis bromatológico.

Desde el CIPPA se aclaró que el productor no solicitó apoyo económico, sino orientación técnica y normativa.

La próxima reunión de la mesa está prevista para el 11 de junio, donde se evaluará la viabilidad del emprendimiento y se definirán los pasos a seguir.

La eventual habilitación de la planta no solo permitirá ordenar la cadena sanitaria del jabalí en la zona, sino que también podría extenderse a otros porcinos, incluyendo la producción familiar, bajo los debidos controles. Según lo indicado por Piotti, este modelo podría replicarse en otras regiones si demuestra ser eficaz.

El proyecto se inscribe en una política de acompañamiento a los productores, priorizando la formalidad sanitaria por sobre la intervención económica. Con una perspectiva sanitaria, ambiental y productiva, el caso de Junín de los Andes podría convertirse en una experiencia piloto para el manejo del jabalí en la Patagonia.


Una iniciativa privada despertó el interés de múltiples organismos provinciales en Neuquén, al proponer la instalación de una planta de faena y acopio específica para chanchos jabalíes en Junín de los Andes.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios