Supermercados mayoristas molestos por «aumentos injustificados» tras el fin del cepo al dólar
Los mayoristas aseguran que la quita del cepo cambiario "no representa devaluación" sino la "apertura positiva del mercado". Además, hablaron de los "costos ocultos" en los productos.
Los supermercados mayoristas manifestaron su rechazo ante los precios actualizado tras el fin del cepo cambiario. Aseguraron que se trata de «aumentos injustificados» y que la liberación del dólar «no representa devaluación, si no la apertura positiva del mercado».
En este sentido, desde el sector de supermercado mayoristas indicaron que los aumentos, que reflejan las nuevas listas de precios, son injustificados ya que «las empresas operaban con el dólar MEP o Contado con Liqui, que incluso registraron una baja tras la apertura del dólar oficial».
Agregaron que «el nuevo tipo de cambio oficial liberado está orientado exclusivamente a personas físicas, por lo que no afecta directamente la operatoria de las empresas». En concordancia con esto responsabilizaron a «todos los proveedores del mercado para evitar distorsiones y especulaciones» que generan incertidumbre.
«El problema no es el dólar, sino los impuestos», dijeron supermercados mayoristas tras la quita del cepo cambiario
Según indicaron desde el sector de supermercados mayoristas, «el verdadero problema de la economía no es el dólar sino los impuestos y los costos ocultos que se trasladan a precios». Entre estos «costos ocultos» se encuentran:
- Contribución Adicional Solidaria a la obra social por COVID-19, que se sigue cobrando hasta el día de hoy. «La contribución solidaria hay que abonarla que tenga o no esa obra social», indicaron.
- Seguro obligatorio de retiro: se creó en octubre de 1991, y representa el 2,5% de la remuneración del trabajador. El 50% de lo recaudado se deposita en la cuenta individual del trabajador y el otro 50% va al sistema colectivo “solidario”. Para obtener el beneficio del retiro, el empleado debe tener aportados al menos 20 años.
- Aporte al sindicato: se le descuenta al empleado esté afiliado o no. Implica el 0.5% del salario.
- Aporte obligatorio al Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA): Fue creado por la Ley 25.507 en el 2001.
- Aporte a la COVIAR: obligatorio para la promoción del vino. Mediante la ley 25.849, promulgada en 2004, se crea la CORPORACION VITIVINICOLA ARGENTINA – COVIAR, para ejecutar el “Plan estratégico argentina vitivinícola 2020”. Sino se paga, la bodega puede sufrir el bloqueo. “Los incumplimientos de la contribución obligatoria, serán sancionados con la paralización de los procedimientos donde se tramiten los permisos de traslado y/o permisos de despacho de libre circulación y/o solicitudes de exportación por parte del I.N.V….”, sostiene el Artículo 13 de la ley.
Comentarios