La actividad económica creció un 6,5% interanual y un 0,6% mensual en enero
El avance fue impulsado por sectores como la intermediación financiera y el comercio mayorista y minorista; según economistas, se empieza a consolidar una recuperación
4 minutos de lectura'

La actividad económica inició este año de la misma manera en que finalizó el anterior: con un sólido crecimiento interanual y una leve suba respecto del mes previo. En números, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE), publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), registró en enero un aumento del 6,5% en comparación con el mismo mes de 2024 y un avance del 0,6% frente a diciembre pasado.
Según el informe oficial, diez de los sectores relevados mostraron subas interanuales en enero. Las más destacadas fueron las de la intermediación financiera, que tuvo un alza del 25,7%, y la del comercio mayorista, minorista y reparaciones, con un alza del 11,3%. Este último fue, además, el sector con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por la intermediación financiera y la industria manufacturera (6,0%).
Por el contrario, cinco sectores registraron caídas interanuales. Entre ellos se destacaron la pesca (-3,8%) y los hoteles y restaurantes (-2,8%). También se observaron retrocesos en administración pública y defensa, planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-1,7%), y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-2,6%). Estas cuatro actividades restaron en conjunto 0,22 puntos porcentuales (p.p.) al crecimiento interanual del EMAE.
En su edición anterior, correspondiente a diciembre de 2024, el Indec había informado un crecimiento interanual del 5,5%. El dato fue posteriormente revisado al alza y quedó en 6%. También se corrigió el dato de crecimiento mensual de diciembre, que pasó de 0,5% a 0,8%. Con estos números, la economía había logrado recuperar en ese momento los niveles de actividad de agosto de 2023, antes del período de caída que se extendió durante varios meses.
Los datos fueron celebrados por el Gobierno. Martín Vauthier, director del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y asesor cercano al ministro de Economía, Luis Caputo, señaló en su cuenta de X: “La economía continúa creciendo a un ritmo robusto. Con la expansión de enero, el EMAE sin estacionalidad y el indicador tendencia-ciclo se ubicaron 3,8% y 2,7% por encima del nivel de noviembre de 2023. 2024 culminó con un crecimiento interanual de 6% en diciembre”.
Desde el sector privado también hubo lecturas positivas. El economista Federico González Rouco, de la consultora Empiria, afirmó: “Es un buen comienzo de año, sobre todo porque se revisó al alza el dato anterior. La construcción tuvo su primera variación interanual positiva, lo que implica que dejó de caer. Pero lo más interesante es el fuerte crecimiento de la intermediación financiera, reflejo de la recuperación del crédito como motor de la reactivación económica. Se empieza a consolidar la idea de que este será un buen año”.
En la misma línea, la economista Natacha Izquierdo, directora de Operaciones de la consultora Abeceb, sostuvo que los datos consolidan el inicio de una fase de recuperación. “Si bien algunos sectores todavía muestran caídas, como pesca y ciertos servicios, el conjunto de la economía empieza a evidenciar una mejora generalizada, que permite proyectar un primer trimestre positivo”, analizó.
Izquierdo también destacó que el repunte estuvo liderado por el comercio mayorista y minorista, con una suba del 11,3%, impulsada por una recuperación parcial del poder adquisitivo y una mejora en el salario real. Le siguió la intermediación financiera, con un alza del 25,7%, reflejo del regreso del crédito. La industria manufacturera, en tanto, avanzó un 6%, impulsada por sectores exportadores, reposición de inventarios y una mejora en la producción de rubros clave.
Por último, la economista subrayó que “en enero también se destacaron la minería, con un aumento del 8,3% debido al alza del precio del oro y el empuje de Vaca Muerta, y la construcción, que mostró señales de recuperación tras varios meses de caída, sostenida por obras privadas puntuales”.
Un inicio positivo
Para el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Equilibra, se trata de un inicio de año positivo –cercano a las proyecciones propias, que estimaban un alza de 7% interanual y un avance de 0,5% mensual desestacionalizado–. “La tendencia es la misma que se evidenció a fin de año pasado, con un crecimiento que sigue pujante”, subrayó.
En tanto, al analizar el panorama sectorial, Sigaut Gravina resaltó el hecho de que, dentro del dato positivo general, la actividad en hoteles y restaurantes cayó 2,8% interanual –también había bajado en igual mes de 2024–, lo que da cuenta, en su opinión, del aumento de la cantidad de argentinos que se fueron de vacaciones al exterior y de la caída del turismo local –algo que también ocurrió en febrero, producto de un supuesto atraso cambiario–. “Otro sector que se suma a los de mal desempeño es la pesca, que se contrajo 3,8%”, agregó el economista.
Otras noticias de Comunidad de Negocios
- 1
Bono para jubilados: cuándo se cobra en mayo 2025 y a quiénes les corresponde
- 2
Inflación calculada según la expansión de moneda
- 3
Tasa de interés: cuál es la billetera virtual que más paga por poner a rendir tus pesos este viernes 9 de mayo
- 4
Luis Caputo dijo que si la Argentina crece al 8% anual, el Gobierno les devolverá US$550.000 millones a los privados
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite