Es una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años y muchas veces no se diagnostica a tiempo
Las miocardiopatías afectan el músculo cardíaco y, muchas veces sin síntomas previos, provocan fallecimientos inesperados en persona jóvenes; la falta de estudios sistemáticos y registros oficiales dificulta su detección y tratamiento oportuno
5 minutos de lectura'

Cada año, cientos de jóvenes en la Argentina y miles en el mundo mueren de manera inesperada a causa de enfermedades cardíacas que muchas veces no fueron diagnosticadas a tiempo. Entre ellas, las miocardiopatías son una de las principales causas de muerte súbita en menores de 35 años, especialmente en aquellos que practican deportes de alta intensidad.
Se trata de un grupo de trastornos que afectan el músculo cardíaco y que, en la mayoría de los casos, tienen un origen genético. A nivel mundial, se estima que hay más de 20 millones de personas afectadas, mientras que en Argentina el número podría superar las 138.000, aunque no hay cifras exactas. La falta de estudios y registros nacionales dificulta la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados, lo que deja a miles de personas en riesgo sin siquiera saberlo.

Según un informe confeccionado por Bristol Myers Squibb, respaldado por la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología, las miocardiopatías abarcan diferentes tipos de alteraciones en el músculo cardíaco. La más frecuente es la miocardiopatía hipertrófica (MCH), que se caracteriza por un engrosamiento anormal del ventrículo izquierdo del corazón, lo que puede obstruir el flujo sanguíneo y generar arritmias letales. Esta enfermedad, que puede ser hereditaria, muchas veces pasa desapercibida hasta que se presenta con síntomas graves o directamente con la muerte súbita de la persona afectada.
Otras formas incluyen la miocardiopatía dilatada (MCD), en la que el corazón pierde su capacidad de bombeo; la miocardiopatía restrictiva (MCR), que impide el llenado adecuado de los ventrículos; la miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD), que altera la estructura del corazón y predispone a arritmias fatales; y la miocardiopatía no dilatada del ventrículo izquierdo (MNDVI), una forma recientemente reconocida.
Los datos globales muestran un panorama preocupante. Según el informe, la MCH afecta a 1 de cada 500 personas, lo que significa que en la Argentina podría haber al menos 92.000 personas con esta patología, de las cuales aproximadamente 61.000 presentan una forma obstructiva, lo que aumenta aún más su riesgo de muerte súbita.
A pesar de la gravedad de estas cifras, el diagnóstico suele ser tardío. La mayoría de las personas afectadas no presentan síntomas en las primeras etapas de la enfermedad o simplemente los atribuyen al cansancio o al estrés. Cuando aparecen señales como falta de aire, palpitaciones, dolor en el pecho o episodios de desmayo, muchas veces ya hay un daño significativo en el corazón.

Uno de los mayores peligros de las miocardiopatías es que pueden desencadenar muerte súbita en personas jóvenes. En el mundo del deporte, numerosos casos de jugadores de fútbol, basquetbolistas y otros atletas que colapsaron en plena competencia han sido vinculados a estas patologías.
Luis Aguinaga, presidente de la Federación Argentina de Cardiología, explicó que los síntomas más frecuentes de las miocardiopatías suelen ser el cansancio progresivo ante actividades cotidianas, como caminar o subir una escalera. “Algunas personas sienten falta de aire, lo que se conoce como disnea, mientras que otras pueden experimentar palpitaciones por arritmias”, detalló.
Según Aguinaga, en ciertos casos más severos, el primer síntoma puede ser un síncope, es decir, la pérdida de conciencia. “Es importante prestar atención a estos signos, porque muchas veces son la primera manifestación de una enfermedad cardíaca que hasta entonces era silenciosa”, advirtió.

En cuanto al diagnóstico, el especialista indicó que no es necesario hacer estudios a toda la población, pero sí a quienes presentan alguno de estos síntomas o tienen antecedentes familiares. “Si en el examen clínico o en el electrocardiograma aparece alguna sospecha, el mejor estudio para comenzar es una ecografía cardíaca”, afirmó.
Aguinaga agregó que luego se pueden solicitar estudios más complejos, como un cateterismo cardíaco para detectar obstrucciones coronarias, una resonancia para evaluar el músculo del corazón o incluso análisis genéticos. “Cuando se detecta una miocardiopatía de origen genético, se estudia a toda la familia, aunque no tengan síntomas. El primer paso también es una ecografía cardíaca”, concluyó.
Tratamientos
Juan Pablo Costabel, coordinador de Miocardiopatías del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), explicó que este tipo de enfermedades “no se curan, pero tienen un tratamiento que les permite a las personas convivir con ellas de una manera muy razonable”.
Según Costabel, la mayoría de los tratamientos disponibles son farmacológicos. Sin embargo, advirtió que los más específicos han sido desarrollados en los últimos años, lo que implica que sus estudios clínicos son costosos y escasos. “Son drogas cuyos costos son muy altos y el acceso a ellas es complejo. En nuestro país, a las obras sociales y prepagas les cuesta afrontarlos”, señaló.
El especialista agregó que algunas miocardiopatías pueden tratarse con cirugía. “Las más frecuentes son las hipertróficas, que se producen cuando una parte del músculo del corazón crece en exceso y altera el flujo sanguíneo. En esos casos, la cirugía consiste en resecar el músculo que ha crecido más de lo normal”, indicó. No obstante, Costabel remarcó que este tipo de intervenciones requiere un alto nivel de experiencia por parte de los profesionales que la llevan a cabo.
Otra de las opciones en los casos más avanzados es el trasplante de corazón, aunque esta alternativa es poco frecuente en personas con MCH. En Argentina, se realizan unos 60 trasplantes cardíacos por año en pacientes con miocardiopatías, pero solo un pequeño porcentaje de ellos corresponde a personas con MCH en estado crítico.
Los expertos señalaron que es importante que se implementen estrategias para mejorar la detección y el manejo de estas enfermedades en el país. La creación de unidades especializadas en cardiopatías familiares, la capacitación de profesionales en el diagnóstico temprano, la promoción de estudios genéticos y la obligatoriedad de controles cardíacos en atletas podrían marcar la diferencia en la prevención de muertes evitables.
Temas
Otras noticias de Salud
- 1
Adolescencia. Los problemas profundos que cruzan a los chicos, según la serie del momento
- 2
El Gobierno creará una agencia de evaluación de medicamentos e intervenciones médicas
- 3
Fue en Villa La Angostura: se conoció la sentencia a un camionero que causó un trágico choque con siete fallecidos
- 4
Un avión de Aerolíneas Argentinas sobrevoló casi una hora un aeropuerto en Santa Fe e investigan a la torre de control
Últimas Noticias
Sospechan de su esposo. Quién era Lucila Nieva, la joven de 22 años que encontraron muerta en Estados Unidos
Después de 85 años. Cómo una vieja foto del colegio ayudó a reunir a una pareja de novios de la infancia
"Capacidad de daño". Alerta meteorológica por lluvias, tormentas y vientos en nueve provincias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite