Matías Posadas (Frente Juntos) busca posicionarse como la principal fuerza opositora, con una propuesta de continuidad y proyección hacia 2027.
inicia sesión o regístrate.
Matías Posadas (Frente Juntos) busca posicionarse como la principal fuerza opositora, con una propuesta de continuidad y proyección hacia 2027.
Guido Giacosa (Frente Justicialista Salteño) propone recuperar Salta desde una mirada peronista, progresista y transformadora.
Julio Quintana (Política Obrera) denuncia una Legislatura subordinada al Ejecutivo.
Claudio del Plá (Frente de Izquierda) cuestiona la concentración de riqueza.
Roque Cornejo Avellaneda (La Libertad Avanza) impulsa una reforma tributaria, desregulación económica y mayor protagonismo del sector privado. Carlos Zarzuri (Movimiento Socialista de los Trabajadores) critica el modelo extractivista y plantea revisar la explotación de litio y oro.
Jorge Guaymás (Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo) advierte sobre el impacto del gobierno nacional en el empleo y defiende los derechos laborales.
José Miguel Gauffin (Cambiemos Salta) reclama cambios estructurales en justicia y seguridad, y denuncia la falta de control legislativo sobre el Ejecutivo.
Mauro Sabbadini (Frente Salta va con Felicidad) propone una reforma democrática y un nuevo enfoque sobre el vínculo entre capital y trabajo.
Bernardo Biella (Alianza por la Unidad de los Salteños) plantea políticas técnicas de largo plazo en salud, transporte e infraestructura.
Alberto Castillo (Frente Liberal Salteño por Salta Libre) apuesta por reducir el Estado, atraer inversiones y agilizar el desarrollo minero y energético.
El senador de Capital, la categoría clave
Mientras el oficialismo busca consolidar su dominio legislativo, la oposición intenta posicionarse de cara a 2027. Desde los distintos frentes, los candidatos a senador por Capital plantean sus expectativas y estrategias para la elección. A menos de dos meses de las elecciones legislativas en Salta, los candidatos a senador por el departamento Capital intensifican su campaña con un objetivo claro: conquistar una banca en la Cámara Alta provincial. Las propuestas y expectativas varían según cada espacio, pero hay coincidencias en un punto: el resultado de estos comicios será clave para definir el rumbo político de la provincia. Aclaración: los candidatos que faltan en esta nota: Fernando Lardies (Conservador Popular) , Rodolfo Armando (Patria Grande) y José Cabrera (MAS) no fueron encontrados.
Las voces de los candidatos
Roque Cornejo Avellaneda (LLA): "Estamos muy contentos y con muchísimas expectativas de afrontar las próximas elecciones trayendo las propuestas del presidente Javier Milei a la provincia de Salta porque estamos convencidos de que el camino del progreso es el camino de la libertad y que este es un primer paso para transformar la provincia de Salta como todos queremos. Salta es la cuarta provincia con más presión tributaria del país, lo que ahuyenta inversiones y dificulta el progreso de los salteños. En Salta, producir y generar riqueza cuesta un 40% más que en el resto del país. Tenemos que trabajar profundamente en una reforma tributaria".
Carlos Rubén Zarzuri (Movimiento Socialista de los Trabajadores): "Tenemos buenas expectativas porque representamos los intereses de la mayoría de los trabajadores y la juventud, que están siendo afectados por la crisis económica. Hoy en día, los jóvenes estudian, se reciben y no encuentran trabajo. Defendemos a los más oprimidos y a las comunidades originarias. En Salta, el extractivismo se lleva el litio, el oro y nuestros recursos, y solo nos deja miseria, contaminación y falta de agua. Queremos avanzar en una discusión más profunda sobre qué hacer con nuestros bienes comunes. También es importante renovar la izquierda, demostrar que hay gente nueva.
Mauro Sabbadini (Frente Salta va con Felicidad): "Encaramos este proceso electoral con mucho entusiasmo, expectativas, con el deseo y anhelo de contribuir en materia legislativa a democratizar aún más nuestra provincia y hacer las reformas necesarias para que los ciudadanos sientan que su voto realmente define el destino de nuestra amada Salta. También buscamos fortalecer el sistema de salud y educación, entendiendo los nuevos desafíos del siglo XXI que trae aparejado modalidades de trabajo, formación, relación entre capital y el trabajo, lo cual debe ser regulado y legislado a favor de los salteños y salteñas".
Alberto Castillo (Frente Liberal Salteño por Salta Libre): "Vamos a apostar fuertemente al achicamiento del Estado y a optimizar los recursos. Especialmente en el Senado tenemos que tener una Comisión que esté vinculada directamente a inversiones estratégicas. Se tienen que hacer convenios con cada una de las embajadas a nivel nacional para que los agentes comerciales de esa embajada hagan reuniones de forma periódica con los senadores, cámaras industriales y productivas de la Provincia. Es fundamental generar entre 10 y 20 mil puestos de trabajo en los próximos 24 meses para que la provincia tenga un fuerte repunte en minería y energía".
Claudio Del Plá (Frente de Izquierda): "Soy candidato a senador del único frente de izquierda que va a intervenir aquí. En Salta, el régimen político es cada vez más injusto. Nos enfrentamos a problemas dramáticos como el déficit habitacional, con 100 mil familias sin techo porque no se construye vivienda nueva. Queremos impulsar un banco de tierras públicas y privadas para la construcción de viviendas. Nos oponemos al plan de ajuste que sostienen Sáenz, Milei y sus candidatos en Salta. Esperamos que la conquista de posiciones en el parlamento para la izquierda sea un punto de apoyo para la lucha en las calles".
Matías Posadas (Frente Juntos): "Este espacio político que fue la opción opositora más votada en 2023 tienen que ver con consolidar esa posición. Estamos convencidos de que los salteños están demandando un cambio en la provincia, ese cambio se va a materializar en el 2027. Hay un final de ciclo del gobierno de Gustavo Sáenz y el nuevo gobierno se empieza a construir justamente en esta elección. Los legisladores que se elijan van a trascender al actual gobierno y con toda la atomización que existe, fomentada por el oficialismo creemos que una opción como la nuestra, que sigue la misma línea de la última elección provincial en 2023".
Guido Giacosa (Frente Justicialista Salteño): "Mis expectativas son las mismas que las de mis compañeras y compañeros, quienes me han brindado el honor, la enorme responsabilidad y la confianza de que sea yo quien los represente en esta elección: se trata de recuperar a Salta del estado de decadencia, estancamiento y retroceso en el que lamentablemente ha caído en los últimos años. El objetivo es conquistar esa banca por la Capital como parte de un proceso colectivo y sostenido de construcción política, que hoy se asume como claramente opositora, pero que también mira hacia adelante con la convicción de convertirse en una verdadera alternativa de gobierno".
Julio Quintana (Política Obrera): "La posición de nuestro partido es expresar un planteo político en función de los intereses de la clase trabajadora salteña. El gobierno, a través de un sistema de colectoras, va a mantener una mayoría asegurada para que el parlamento siga siendo una escribanía del Ejecutivo. Se imponen los intereses de la gran minería, de los especuladores del suelo urbano y rural, mientras los trabajadores siguen siendo los grandes excluidos. Vamos a llamar a una movilización y a la organización política propia de los trabajadores, con propuestas como un salario igual al costo de la canasta familiar".
José Miguel Gauffin (Cambiemos Salta): "Desde Cambiemos queremos que esta elección sea el inicio del cambio que nos saque de la decadencia institucional que vive la provincia desde hace 30 años. Decadencia en el control del Estado, colonizado por los políticos del oficialismo; decadencia en la justicia, siempre permeable al poder; y decadencia en la Legislatura chata, sobre abundante en oficialismo y gasto, siempre obediente al Gobierno que no le aporta nada a la gestión. Salta nunca crecerá con la enorme concentración de poder que tiene el gobierno actual, que tapa todo, la pobreza de gestión y la corrupción".
Bernardo Biella (Alianza por la Unidad de los Salteños): "El objetivo de participar como candidato a senador es contribuir, desde un rol legislativo activo, a la generación de políticas de Estado pensadas a mediano y largo plazo, orientadas a mejorar de forma sostenida la calidad de vida de los salteños. Para ello, vamos a contar con un equipo de técnicos y profesionales que ya trabajan en Salta, con una mirada independiente y compromiso local, para elaborar propuestas de planificación en áreas clave como transporte, infraestructura, salud y otros sectores estratégicos para el desarrollo de la provincia".
Jorge Guaymás (Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo): "Los argentinos y los salteños tenemos un único enemigo: Milei, su gobierno y sus funcionarios. Lo dijimos antes de que llegara al poder porque sabíamos el daño que podía hacer. Hoy este partido ha sido puesto a disposición del movimiento obrero, pero no solo para la participación de trabajadores y dirigentes sindicales, sino también para defender la educación y la cultura. En la legislatura, deben defenderse los derechos de los docentes, los trabajadores de la salud y la seguridad en los barrios. Necesitamos una política superadora que garantice mejores condiciones para todos los salteños".