Cada 24 de marzo, es conmemorado el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, una fecha que recuerda a las víctimas de la última dictadura cívico-militar que gobernó el país entre 1976 y 1983. Es un día de reflexión colectiva para garantizar que hechos similares no vuelvan a repetirse. La memoria es un ejercicio permanente y, cada año, miles de personas salen a las calles con consignas como "Nunca más", "Son 30.000" y "Juicio y castigo".
Ese día, de 1976, un golpe de Estado derrocó al gobierno constitucional de Isabel Perón e instauró el Proceso de Reorganización Nacional. La Junta Militar, liderada por Jorge Rafael Videla (Ejército), Emilio Eduardo Massera (Marina) y Orlando Ramón Agosti (Aeronáutica), tomó el control del Estado e impuso un régimen basado en el terrorismo de Estado. Durante siete años, miles de personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas. Se estima que 30.000 personas fueron desaparecidas en manos de las fuerzas represivas.
Centros clandestinos de detención como la ex ESMA, el Pozo de Banfield y el Olimpo se convirtieron en lugares de horror donde los detenidos eran sometidos a torturas antes de ser asesinados o lanzados vivos al mar en los llamados "vuelos de la muerte".
La dictadura también implementó una política de censura, persecución política y supresión de libertades, además de una serie de medidas económicas que beneficiaron a sectores específicos en detrimento de la mayoría de la población. El plan económico de la dictadura consolidó un modelo de endeudamiento y empobrecimiento que tuvo consecuencias durante décadas.
El fin de la dictadura llegó en 1983 con la recuperación de la democracia y la asunción de Raúl Alfonsín, quien impulsó el Juicio a las Juntas, un hecho histórico que marcó un precedente en la lucha por los derechos humanos.
MÁS INFO
Con el tiempo, los responsables de los crímenes de lesa humanidad fueron juzgados y condenados, incluyendo a Videla, que murió en prisión en 2013. También se abrieron investigaciones sobre la apropiación sistemática de niños nacidos en cautiverio, un crimen que afectó a cientos de familias.
El feriado por el Día de la Memoria
Desde 2002, el 24 de marzo es feriado nacional, establecido por la Ley N° 25.633, con el objetivo de promover la memoria histórica y el compromiso con la verdad y la justicia. A 49 años del golpe, las calles se llenan nuevamente de voces que exigen justicia y que recuerdan que la memoria no se negocia. La historia nos enseña que el olvido no es una opción.