Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

El FMI no permitiría que los nuevos fondos se usen para intervenir en el dólar

Leandro Gabin

11 de Marzo de 2025 | 01:45
Edición impresa

eleconomista.com.ar

Los detalles del acuerdo entre la Argentina y el FMI son un misterio. Y lo seguirán siendo. El Gobierno tampoco los divulgará al Congreso donde buscará que pase el DNU con la potestad de negociar con el organismo asumiendo más endeudamiento (con el Fondo) pero “neto” si se contempla el pasivo del Tesoro en el BCRA (las Letras Intransferibles que ideó Néstor Kirchner para sacarse al FMI de encima en enero del 2006).

Sea como fuere, en las últimas horas trascendió un rumor que surgió desde la mesa de dinero de un banco en Nueva York con un detalle técnico y político no menor: el FMI no le permitiría al país utilizar los fondos extra para intervenir en el dólar en caso de querer salir ya del cepo cambiario.

Según esta versión, en el staff level agreement (el documento donde se detallan los puntos y comas y lo que puede y no puede hacer el Gobierno) no figuraría la potestad para que la Argentina utilice esos dólares frescos (que en realidad son Derechos Especiales de Giro) para otros fines que no sean sanear el balance del Banco Central. De hecho, dicen, no habrá mención alguna. Algo que, según interpretan, significa que solo tendrán la finalidad de mejorar el balance del BCRA para “cancelar” esas Letras. Eso sí estaría explicitado.

Plazos

El dato no es menor porque se especuló con que esa asistencia del FMI serviría para acelerar la salida del cepo. Según este trascendido, entonces, el Gobierno tendrá más reservas netas pero no necesariamente más poder de fuego para salir del cepo rápido. “Van a salir del cepo pero a un ritmo gradual. Milei se puso como fecha enero de 2026. Si el acuerdo está aprobado por el directorio en abril/mayo, con eso tiene siete meses para ir quitando regulaciones. Lo que sea haga será paulatino hasta un punto donde no se hable más del cepo”, dijo una fuente que escuchó el mismo rumor.

La apuesta oficial incluso fue explicitada por Luis Caputo ante empresarios en Mendoza: “Van a faltar pesos”. La visión del equipo económico es que no va a haber pesos para salir a comprar dólares e incluso que el acuerdo con el Fondo va a acelerar la apreciación cambiaria, algo que profundizará la venta de billetes. Sin pesos no hay corrida.

La visión es que el Gobierno no tiene apuro para salir del cepo e incluso en su gradualismo no necesita que el “new money” (Nuevos fondos) sea algo tan relevante. El Central viene comprando dólares en forma acelerada este año. Ya lleva más de US$ 3.000 millones. Pero por los pagos de la deuda las reservas caen.

“El dinero es fungible. No es que el Central no tiene liquidez para intervenir y, de hecho, lo hace, el tema es tener un mejor respaldo. Y eso te lo da el acuerdo con el Fondo, independientemente de que puedas o no usar los fondos. Acordate que el acuerdo que tuvo Mauricio Macri consistía en un desembolso precautorio, no era la idea pagar con eso la deuda. Sino mostrar que tenés un plan B. Cuando se cerró el mercado el FMI lo permitió utilizar. Pero esta vez no va a ser así”, contó un exnegociador argentino ante el organismo.

Lo que sobrevuela es que el Fondo “cedió” para que Javier Milei y Luis Caputo se animen a acelerar la quita de restricciones cambiarias pero sin jugarse demasiado. Incluso se cree que el acuerdo básicamente contemplará el roll over de los pagos de capital de acá al final de mandato de Milei. El Fondo no permite hacer roll over de los intereses, algo que siempre los países tienen que cancelar por su cuenta. Por eso la cuenta que había hecho UBS que hablaba de US$ 20.000 millones. Se puede leer de dos formas: o todo el capital más intereses (US$ 12.000 millones y US$ 9.000 millones, respectivamente) o solo el capital y el resto tomado como nuevo financiamiento. “No sé si será ese el número final pero obviamente con los DEG que te puede dar el Fondo por el nuevo financiamiento el Gobierno puede darse vuelta y pagar los intereses”, explicó. Sea como fuera, el Gobierno mantendría el esquema cambiario inalterado.

Caputo dijo que el Fondo nunca pidió una devaluación y que no va a pasar nada con el dólar tras el acuerdo, si bien podría haber algo más de volatilidad. Eso en el mercado se entendió como una advertencia de algo que sí parece inminente: el final del dólar blend, algo demorado y que era un viejo pedido del Fondo. Quitarle oferta al CCL puede hacer que el paralelo esté un poco más pedido. En el Gobierno creen que el acuerdo con el FMI será lo suficientemente contundente para despejar dudas. Pero quedará una incógnita más: cómo hará Caputo para pagar los US$ 4.300 millones de julio con los bonistas privados si no baja el riesgo país de 700 puntos y no puede realizar un repo o un roll over emitiendo nueva deuda para canjear eso.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla