Acuerdo con el FMI : quién es el funcionario de Milei que recomendó sacar un DNU
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591609.jpg)
La sorpresiva aparición de hoy por la mañana del ministro de Economía, Luis Caputo, en un programa televisivo en LN + muestra el apuro que tiene el Gobierno por mostrar señales positivas al mercado financiero local y a Wall Street.
Caputo habló de necesidad y urgencia de firmar el acuerdo con el FMI, defendió el rumbo económico y aseguró que la cantidad de pesos en circulación permite evitar una crisis. También justificó el uso del DNU para avanzar con reformas, sin demoras, en el Congreso de la Nación.
El Gobierno envía el acuerdo con el FMI al Congreso para llevar calma al mercado
En su defensa al DNU impulsado por el Gobierno, el titular del Palacio de Hacienda argumentó que "enviar un proyecto de ley al Congreso podría haber significado un bloqueo en el Senado, donde la oposición kirchnerista cuenta con mayoría".
En este sentido, sostuvo que "el decreto representa la mejor alternativa para evitar demoras en la aplicación de las medidas económicas".
Y, por otra parte, aseguró que "no existe un escenario que lleve a un desequilibrio abrupto en el tipo de cambio. Según explicó, la baja cantidad de pesos en circulación y el aumento en la oferta de dólares permitirán salir del cepo cambiario sin generar turbulencias en el mercado".
Sobre el acuerdo con el FMI, Caputo explico que "el monto del financiamiento ya fue definido junto con el staff técnico del organismo".
Sin embargo, aclaró que no puede revelar la cifra final debido a cláusulas de confidencialidad.
También explicó que la firma definitiva del programa se concretará una vez que se complete el proceso legal interno.
Caputo destacó la fortaleza del programa económico y aseguró que los resultados obtenidos hasta el momento han generado sorpresa en el FMI. Según el funcionario, el organismo internacional no esperaba que el plan funcionara con tanta rapidez.
Los dólares frescos acelerarán la salida del cepo, según Luis Caputo
"El programa actual permite avanzar en el sentido para poder eliminar el cepo cambiario sin generar desequilibrios", destacó y agregó que "habrá cada vez menos pesos y cada vez habrá más dólares, por lo cual no va a pasar nada", afirmó el ministro y aseguró que este proceso garantiza una transición ordenada y que la apertura del mercado.
Ante una serie de rumores acerca de que el acuerdo con el FMI saldría por una ley enviada al Congreso de la Nación o la publicación de un DNU, el Gobierno optó por esta última opción.
Hay que recordar que en 2021, a instancias de un nuevo acuerdo con el FMI, durante el Gobierno de Alberto Fernández, el Congreso aprobó la "Ley de Fortalecimiento de la sostenibilidad de la deuda pública" o llamada "Ley Guzman". Se trata de una normativa impulsada por el entonces ministro de Economía, Martin Guzmán, que tiene como objetivo principal establecer un mayor control legislativo sobre el proceso de endeudamiento del país con organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La primera que dio un indicio sobre el DNU fue la jefa de Prensa del FMI, Julie Kozack, quien este jueves en su tradicional conferencia de prensa dio a entender que no sería necesario que el Gobierno envíe una ley al Congreso de la Nación para que este apruebe el nuevo acuerdo.
Kozack manifestó que "la Argentina podrá acceder a los desembolsos extras que se asignen en el futuro acuerdo, pese a un eventual rechazo del programa en el Congreso o a la imposibilidad de su tratamiento en las cámaras del Congreso de la Nación".
"Asegurar el apoyo del Congreso es una decisión de las autoridades, tal como lo establece la legislación interna argentina. Y al mismo tiempo, por supuesto, como acabo de señalar, un amplio apoyo político y social puede mejorar la implementación del programa. Las preguntas relacionadas con el proceso específico para lograr o buscar el apoyo del Congreso deben dirigirse realmente a las autoridades argentinas porque es una cuestión de derecho interno", explico la vocera del FMI.
Además, agregó que:desde nuestro lado, como señalé, las negociaciones continúan de manera constructiva. En términos del proceso desde el lado del FMI, una vez que se completen las negociaciones, como con cualquier programa del FMI o programa propuesto, el acuerdo final, los documentos requerirán la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI.
En este contexto, fuentes oficiales de la entidad que lidera Kristalina Georgieva "aclararon que para que el Directorio Ejecutivo del FMI pueda aprobar el programa será necesario que las autoridades aborden los requisitos legales a nivel nacional".
Es decir: si no hay Ley Guzmán para este acuerdo, el Presidente seguía las autoridades del FMI, debería firmar un decreto para satisfacer el pedido formal del FMI.
Esto es lo que se interpreta cuando la fuente oficial del organismo aclara la necesidad de abordar "los requisitos legales a nivel nacional".
No fue por casualidad que ese mismo día, luego de las declaraciones de Kozack y ante la ola de rumores, la Oficina del Presidente diera a conocer un comunicado que entre sus aspectos más importantes destaca que:
- se dictará y remitirá al Congreso Nacional un decreto de necesidad y urgencia para obtener su apoyo en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
- el acuerdo implicará una operación de crédito público, mediante la cual el Tesoro Nacional cancelará deuda existente con el Banco Central.
- el resultante neto de esta operación implicará una reducción del total de la deuda pública.
- el acuerdo permitirá fortalecer el balance del Banco Central, hito esencial para consolidar la estabilidad monetaria, financiera y macroeconómica y continuar con el proceso de desinflación y de liberación de las restricciones cambiarias.
El comunicado además expresa que "no existe asunto más necesario y urgente que terminar con la inflación que durante años le arruinó la vida a los argentinos. Por ello, el Presidente de la Nación aspira a obtener un compromiso urgente de parte del Congreso, tal como ocurrió con todos los gobiernos anteriores".
El funcionario del FMI que recomendó sacar un DNU
Por lo que pudo saber iProfesional de fuentes cercanas al Gobierno, la idea de dictar un DNU en lugar de enviar un proyecto de ley al Congreso fue del Director del Cono Sur en el FMI, el abogado Leonardo Madcur, un hombre muy cercano a Milei que trabajó con él en Corporación América.
Al parecer, el Gobierno ya tendría el respaldo de los Estados Unidos, quien es el principal accionista del FMI, y también de otras naciones, como Italia y Alemania, para que empujen en el directorio el acuerdo técnico al que lleguen los funcionarios con el staff técnico.
Fuentes cercanas al Gobierno explicaron a este medio, además, que la discusión pasa por el monto final que oscila entre los 15.000 a 20.000 millones de dólares.
El nuevo esquema terminará por definir cómo continuará el ritmo de depreciación del tipo de cambio oficial que en febrero desaceleró a 1% mensual.
El FMI suele tener una preocupación insistente sobre el nivel de atraso cambiario. También está en dudas la continuidad del dólar blend exportador, que destina 20% de las liquidaciones al contado con liquidación y el resto se liquida en el mercado oficial único libre de cambios (MULC).
El cepo cambiario vigente incluye restricciones cambiarias, como el límite entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos, y la remisión de utilidades a casas matrices, que son ejes clave en la negociación con los técnicos del FMI. Caputo dejó trascender que si hubiese cambios de esa naturaleza, podrían suceder de manera secuenciada y no en un movimiento de una sola vez.
"El apuro por cerrar un acuerdo con el FMI se explica por la caída de reservas, que persiste a pesar de las compras diarias del Banco Central en el mercado oficial. La combinación de compras netas y reducción de las reservas internacionales brutas que llegan a los 28.000 millones de dólares", explicó a iProfesional el economista Marcelo Elizondo.
Milei tiene una ventaja política en la negociación con el FMI, ya que es apoyado por Donald Trump, que controla al organismo multilateral de crédito a través de la Secretaria del Tesoro.
Un día después del encuentro entre ambos mandatarios, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, recibió en su despacho a Luis Caputo, que estaba en Washington D. C. acompañando al jefe e Estado argentino.
Este fue un hecho inédito, ya que fue la primera vez que un secretario del Tesoro se reunió con un ministro de Economía argentino.
Caputo describió a Bessent su plan de ajuste económico y el programa que está negociando con el staff del Fondo y Georgieva.
Bessent hizo las preguntas rigor, y el cónclave permitió confirmar que la Casa Blanca apoya al gobierno de La Libertad Avanza.
Al concluir la discusión técnica con el FMI, se conocerá el Staff Level Agreement (SLA), que explica qué acordó la Casa Rosada para recibir el desembolso extra. Ese Staff Level Agreement se eleva al directorio del FMI, que es controlado por Estados Unidos y habitualmente se toma dos semanas para aprobar.