Noticias hoy
    • Viernes, 4 de abril de 2025
    En vivo

      Alberto Fuguet, Verónica Raimo y otros tres escritores fueron becados por el Malba para avanzar en su nuevo libro en Buenos Aires

      • El integrante del jurado de Honor del Premio Clarín Novela es uno de los cinco seleccionados para la Residencia de Escritores Malba de 2025.
      • Además, vendrán a la ciudad la italiana Verónica Raimo, el alemán Timo Berger, la española Rosa Berbel y el costarricense Luis Chaves.

      Alberto Fuguet, Verónica Raimo y otros tres escritores fueron becados por el Malba para avanzar en su nuevo libro en Buenos AiresLuis Chaves, Alberto Fuguet, Timo Berger, Rosa Berbel y Veronica Raimo, los autores seleccionados para la Residencia de Escritores Malba 2025.
      28/02/2025 22:37

      El escritor chileno Alberto Fuguet, quien forma parte del jurado del Premio Clarín Novela, es uno de los cinco autores seleccionados para la Residencia de Escritores Malba de 2025. También la italiana Verónica Raimo, que presentó su novela Nada es verdad el año pasado en Buenos Aires, y los autores Timo Berger, Rosa Berbel y Luis Chaves. Todos ellos fueron elegidos por el área de literaria del Malba, sobre un total de 653 postulaciones que llegaron de 59 países, lo que evidencia que el programa seduce.

      Como se hace habitualmente, todos los escritores fueron seleccionados por el comité honorario de la REM, que actualmente está conformado por el Nobel sudafricano M. Coetzee; la directora de Malba Literatura, Soledad Costantini y la escritora mexicana Margo Glantz, ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Los cinco ganadores tendrán la oportunidad de vivir cinco semanas en Buenos Aires, con el objetivo de fomentar su desarrollo artístico y profesional.

      Para esta sexta edición, Malba Literatura decidió cambiar la sede por una que queda a una cuadra del museo. De esta forma, los escritores van a poder visitar libremente las exposiciones y sus programaciones cuando así lo deseen. También tendrán acceso a la biblioteca de Ampersand en caso de que sea necesario.

      ¿Quiénes son los seleccionados?

      En junio, la REM va a recibir al chileno Alberto Fuguet (Santiago de Chile, 1963), integrante del jurado de Honor del Premio Clarín Novela. Tras vivir 11 años en Los Ángeles, Fuguet se mudó a Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet. Empezó su carrera con columnas de oposición, y continuó con textos de cine y música. Luego trabajó en radios y en medios prestigiosos como The New York Times.

      Alberto Fuguet. Fotos: Ariel Grinberg.Alberto Fuguet. Fotos: Ariel Grinberg.

      En el mundo literario, Fuguet escribió cuentos, novelas y no ficción. Entre sus libros más conocidos se encuentra Enrique Alekan, Sobredosis (ganador del Premio Municipal de Literatura de Santiago), Mala onda, Por favor, rebobinar, Tinta roja, Las películas de mi vida, Cortos, Apuntes autistas, entre otros.

      Alberto Fuguet también fue el ganador de diferentes becas a lo largo de su carrera: la Residencia Creativa Château de Lavingy en 1997, la Fulbright en 1994 y la Simon Guggenheim en 2010; también recibió el Premio Periodismo de Excelencia por la categoría “Entrevista”.

      "Mi idea es corregir o ver algunas cosas de lenguaje, allá. Deseo juntarme con algunos úntanos de San Luis. Ando en una novela "media Argentina", porque es de una inmigrante que vive acá, entonces es una novela híbrida, de los dos lugares. Se llama Ushuaia y es de madres e hijos. De vínculos, de inventarse países, crear lugares, establecerse”, anticipó el escritor a Clarín. Según amplía el chileno, “el proyecto me parece interesante ya que de cierto modo deconstruye, y en algunos pasajes reconstruye, la idea de relación entre madres e hijos. No sabemos qué es real y qué es ficción. Si existe o no amor entre madres e hijos o si simplemente son relaciones (dis)funcionales”.

      "Que sea en buenos Aires, que cada día me gusta más, me atrae más y me siento conectado a nivel afectivo, literario, cultural, cinematográfico. El momento además es ideal para un escritor: el caos, el deseo de protestar no me asustan. Mi plan es escribir en las mañanas y en las tardes vagar o escribir un guion con un amigo, ir al cine, al teatro, leer", concluyó Fuguet.

      Verónica Raimo

      En el marco del nuevo convenio con el Instituto Italiano de Cultura de Buenos Aires, el ciclo de visitas cerrará con la italiana Verónica Raimo (Roma, 1978). Al incluir un nuevo país, desde Malba Literatura buscan construir “la consolidación de lazos culturales entre las naciones”.

      La escritora Italiana Veronica Raimo. Foto Guillermo Rodriguez AdamiLa escritora Italiana Veronica Raimo. Foto Guillermo Rodriguez Adami

      Raimo tiene cuatro novelas en su autoría, y la más reciente es Nada es verdad (2022), finalista del Premio Booker Internacional y ganadora del Premio Strega Giovani, que los lectores argentinos conocieron el año pasado. Por su parte, escribió el libro de poesía Le bambinacce con Marco Rossari (Feltrinelli, 2019), e incluso se hizo el libro La vida es breve, etcétera (Einaudi, 2023), en el que se recopilaron todos sus relatos.

      La autora italiana también coescribió el guión de la película Bella addormentata de Marco Bellocchio (2013), y hace colaboraciones con artículos culturales italianos, en los que escribe sobre música, literatura y cine.

      Raimo estuvo hace casi un año en Buenos Aires presentando Nada es verdad. Ahora, vuelve con una historia en elaboración: “Es un libro de ficción sobre una mujer de 35 años que trabaja como camarera. Un actor estadounidense que conoció accidentalmente abusó de ella cuando era estudiante. La historia transcurre 10 años después de ese hecho, cuando ella lee en las noticias que el actor ha muerto, y recuerda lo sucedido y cómo aquel suceso había afectado a su vida”, anticipa.

      En cuanto al manuscrito en el que trabajará durante la residencia, Raimo adelantó a Clarín: "Mi proyecto será el de trabajar sobre mi nueva novela. Es la historia de una mujer que trabaja como mesera, que revive su pasado a través de la muerte de una persona que afectó su vida cuando ella era estudiante".

      La escritora italiana también apreció la ciudad de Buenos Aires, que visitó el año pasado por primera vez tras una residencia en Córdoba. "Tenía ganas de poder volver pronto porque sentí que era un lugar en el que quería pasar más tiempo y no solo como turista. También fue una linda coincidencia porque fue en Buenos Aires donde empecé a pensar sobre mi nueva novela y escribir las primeras lineas", agregó.

      Timo Berger

      Del continente europeo, el comité honorario seleccionó al alemán Timo Berger (Stuttgart, 1974) para la residencia de las cinco semanas de julio. Además de ser poeta y escritor, Berger también se desempeña como gestor cultural y traductor, y cofundó los festivales Latinale (Berlín), Barrio|Bairro Berlín y Poesía Salida al Mar (Argentina, 2004-2007).

      Timo Berger (Stuttgart, 1974). Foto: Sarah Otter.Timo Berger (Stuttgart, 1974). Foto: Sarah Otter.

      Actualmente Berger trabaja en el proyecto Vocations, codirigido con Tomás Cohen, en el que fusionan colaboraciones de poetas y compositores contemporáneos. Entre sus libros más actuales, están: Poemas (Editorial Siesta, Berlín, 2024), #xtra muros. poemas públicos (Zoográfica, Madrid, 2018), Der Süden (parasitenpresse, Köln, 2014), Microclimas (Editorial Vox, Bahía Blanca/Argentina, 2014) y El contagio del fuego (3600, La Paz, 2018). Timo también tradujo obras de otros escritores, entre ellos, una de Luis Chaves.

      En cuanto a su proyecto para la residencia, Berger explicó: "Actualmente estoy trabajando en una nueva colección de cuentos. Serán en total siete (hasta diez) relatos ambientadas en distintos lugares de Argentina. Buenos Aires, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba, Santa Fe, Rosario y Buenos Aires de nuevo (posiblemente también Bariloche, Neuquén, Montecarlo (Misiones)). Paradas de un viaje que hice yo mismo hace unos años. En mi viaje en micro por todo el país, tomé muchas notas, escribí un diario, mantuve conversaciones y las grabé en cinta, tomé fotos con una cámara análoga, recogí mucho material y muchas impresiones".

      Sin embargo, el escritor alemán aclaró a Clarín Cultura: "Yo no suelo tener un proyecto a la hora de escribir. Cuando estoy en un lugar, y tengo algo de tiempo, empiezo a escribir, tomo notas, registro la forma en que habla la gente, observo encuentros entre transeúntes en la vía pública y saco mis conclusiones. De ahí nace un aguafuerte, un poema, un cuento breve".

      En cuanto a su postulación para la Residencia de Escritores Malba, Berger agregó: "Apliqué porque muchos de mis textos literarios, tanto poemas como relatos fueron inspirados de alguna manera en Argentina. Quizás no de modo directo pero a través de las lecturas que me enseñaron primero en la facultad y luego mis amigos escritores".

      Rosa Berbel

      El turno de la escritora española Rosa Berbel (Sevilla, 1997) es en septiembre con el acompañamiento de Acción Cultural Española (AC/E), que tiene como objetivo la internacionalización de los creadores de ambos países. Berbel publicó poesía y traducciones, a la par que investiga en la Universidad de Granada.

      Rosa Berbel (Sevilla, 1997). Foto: redes sociales.Rosa Berbel (Sevilla, 1997). Foto: redes sociales.

      Dentro de la poesía, la autora española escribió Los planetas fantasma (Editorial Tusquets, 2022), Brillantes y caóticas (Sonámbulos Ediciones, 2021) y Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018). Por estos libros, Berber recibió el Premio Ojo Crítico de Poesía de Radio Nacional de España 2019, el Premio de la Crítica de Andalucía y el Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal.

      La autora trabajará en Buenos Aires sobre un poemario titulado provisionalmente La sedimentación. “Presenté un proyecto de poesía en el que llevo un tiempo pensando y trabajando. El libro parte del concepto de sedimentación, con el que exploro ese vínculo tan enigmático como sugerente que hay entre geología y poesía. Todo poema está geológicamente estructurado: tiene estratos, lineas abisales, fricciones y accidentes, plegamientos, grietas. También la geología es una disciplina que guarda una relación particularmente íntima con el asombro y el misterio de lo poético. Me interesa jugar con esa mutua lógica de capas, con todo eso que tiembla por debajo”, explicó a Clarín.

      En esa misma linea, Berbel señaló: "Tengo la certeza de que Buenos Aires sigue siendo un lugar fundamental para la escritura poética en nuestro idioma. Muchos de los poetas que más leo y admiro viven allá o mantienen todavía una relación extremadamente estrecha con la ciudad: María Negroni, Natalia Litvinova, Diana Bellesi, Mercedes Halfon, Fabián Casas, etc. También me fascina la rotundidad del mundo editorial argentino, siempre a la vanguardia".

      Luis Chaves

      El primero en aterrizar en la Ciudad de Buenos Aires para inaugurar la Residencia de Escritores va a ser el costarricense Luis Chaves (San José, 1969). A lo largo de su carrera, el autor publicó libros de poesía, narrativa y crónica, y ganó prestigiosos reconocimientos internacionales y nacionales, como lo es el Premio Nacional de Poesía de Costa Rica 2012. Esta no será la primera vez que queda seleccionado para una residencia, sino que en 2022 ganó la de Fundación Finestres, en Barcelona.

      Luis Chaves (Costa Rica, 1969). Foto: redes sociales.Luis Chaves (Costa Rica, 1969). Foto: redes sociales.

      Chaves también fue residente del Programa de Artistas en Berlín, Berliner Künstlerprogramm, y del Institut d’Études Avancées de Nantes. Su catálogo incluye libros como la novela Salvapantallas (Seix Barral, 2015 / Los tres editores, 2024), la recopilación de poesía Falso Documental (Seix Barral, 2016) y la crónica Vamos a tocar el agua (Los tres editores, 2017 / Seix Barral, 2020).

      Durante su tiempo en Buenos Aires, Chaves tiene pensado desarrollar Zapote: “Cuatro columnas narrativas independientes comparten un elemento: la casa #65 de la ciudadela Zapote (San José, Costa Rica), cada una en espacio temporal propio. La casa pertenece al periodo climático de garantías laborales y cobertura universal de la salud del país, que -a tono con no pocos países de la región- desembocó en la movilidad social”.


      Sobre la firma

      Agustina Orlando

      Bio completa

      Tags relacionados

      Comentarios



      Noticias destacadas

      • Insólito momento en la NBA: un fanático participó en un concurso, sufrió una terrible lesión y dejó en shock a la presentadora de la TV

      • Aranceles de Donald Trump: Wall Street abre con fuertes pérdidas y el dólar se desploma

      • Juanita Tinelli reveló por qué la rechazaron de un casting en París: "Me dijeron que era muy gorda”

      • Ni jugo ni café: la bebida que ayuda a adelgazar según un nuevo estudio

      • Ranking FIFA de selecciones: Argentina es más líder que nunca tras el baile a Brasil pero hay cambios en el podio y en el resto del top ten, con sorpresas en Sudamérica

      • El Gobierno admite que el Senado puede voltear los pliegos, pero dice que García Mansilla seguirá en la Corte