¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
5 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“La Fundación Espacios atraviesa una situación crítica por el desfasaje entre los costos y los ingresos”

Esta Fundación trabaja desde hace más de dos décadas en la asistencia a personas con discapacidad, con obras sociales y aportes privados. Hoy la crisis en la demora de los pagos y los bajos aranceles, ponen en jaque la calidad de la asistencia de este espacio. 
Jueves, 27 de febrero de 2025 11:20
“La Fundación Espacios atraviesa una situación crítica por el desfasaje entre los costos y los ingresos” “La Fundación Espacios atraviesa una situación crítica por el desfasaje entre los costos y los ingresos”
Foto: Pablo Yapura

La Fundación Espacios trabaja desde hace más de dos décadas con niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. En diálogo con El Tribuno, su presidenta, Victoria Val, presidenta y fundadora de la Fundación Espacios, una institución que desde hace 20 años brinda apoyo a personas con discapacidad intelectual. Conversamos con ella sobre el trabajo que realizan, los desafíos que enfrentan y la urgente necesidad de apoyo para sostener su labor.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

La Fundación Espacios trabaja desde hace más de dos décadas con niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. En diálogo con El Tribuno, su presidenta, Victoria Val, presidenta y fundadora de la Fundación Espacios, una institución que desde hace 20 años brinda apoyo a personas con discapacidad intelectual. Conversamos con ella sobre el trabajo que realizan, los desafíos que enfrentan y la urgente necesidad de apoyo para sostener su labor.

- Victoria, cuéntenos sobre la Fundación Espacios...

Somos una organización que desde el año 2010 cuenta con reconocimiento legal como fundación, aunque nuestro trabajo comenzó mucho antes. Atendemos a niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, también conocida como discapacidad cognitiva. Actualmente, asistimos a unos 280 pacientes y contamos con un equipo de aproximadamente 100 profesionales, lo que genera un impacto en la vida de casi 2.000 personas, considerando a las familias de los beneficiarios y del personal.

- ¿Cómo se sostiene la fundación y cuáles son las principales dificultades que enfrentan en la actualidad?
Hasta ahora, la fundación se ha mantenido de manera independiente, con mucho esfuerzo y sin recibir asistencia del gobierno nacional ni provincial. Pero hoy nos encontramos en una situación crítica. Los ingresos han disminuido considerablemente debido a los aranceles y honorarios regulados por la Agencia Nacional de Discapacidad, que han quedado desfasados de la realidad económica. Mientras tanto, nuestros gastos se han incrementado de manera significativa. Tenemos que sostener una estructura muy grande, ya que somos prestadores nacionales en discapacidad.

- ¿Qué tipo de atención brindan en la fundación?

Contamos con un equipo multidisciplinario conformado por fonoaudiólogos, psicólogos, psicopedagogos, fisioterapeutas y psicomotricistas, entre otros. Además de las terapias, ofrecemos apoyo escolar y talleres, porque creemos que el trabajo con las personas con discapacidad no debe limitarse solo a lo terapéutico, sino también incluir espacios de aprendizaje e integración social.

 

 

- ¿Cómo es la relación con las obras sociales?

Trabajamos con todas las obras sociales, pero la situación es muy complicada. Muchas de ellas difieren los pagos hasta 90 días o más, lo que nos impide planificar con certeza nuestros ingresos. En particular, estamos enfrentando una situación crítica con el IPS, que afecta a la mayoría de nuestros pacientes.

- A esto se suman los aumentos en costos fijos como alquileres y servicios, ¿cómo los afecta?

Los incrementos en los servicios como electricidad, agua y gas nos impactan directamente. Al trabajar con equipos específicos para fisioterapia y otras terapias, el consumo de energía es muy alto. No recibimos subsidios y debemos afrontar estos gastos con ingresos que cada vez se reducen más.

- Mencionó que la discapacidad nunca ha sido una prioridad para las políticas públicas. ¿Cuál es su expectativa en este sentido?
Creemos que es necesaria una reconversión de las políticas públicas en materia de discapacidad. Nuestra institución no recibe honorarios por gestión, alquiler o mantenimiento, sino solo por las sesiones de atención a los pacientes, lo que hace insostenible la situación. No estamos exigiendo una solución exclusiva del Estado, también buscamos el apoyo del sector privado, que pueda colaborar a través de programas de responsabilidad social empresarial.

- En Salta hay muchas empresas y desarrollos privados en crecimiento. ¿Existe la posibilidad de que apoyen a la fundación?

Es nuestra expectativa. Sabemos que hay empresas y personas comprometidas con la realidad social. Atendemos a familias de bajos recursos y muchas de ellas no tienen otro lugar a donde acudir. Cada día enfrentamos nuevos desafíos, pero nuestros recursos son limitados y necesitamos ayuda para seguir adelante.

- Para quienes quieran colaborar, ¿cómo pueden contactarse con ustedes?

Estamos en Zuviría 552. Nuestro teléfono principal es 431-7065. También pueden escribirnos a [email protected] o seguirnos en Instagram como @fundacionespaciossalta. Invitamos a quienes quieran conocernos a visitar nuestra sede y ver de primera mano el trabajo que realizamos con mucho compromiso y esfuerzo.
 

 

PUBLICIDAD