La UCR cuestionó el decreto de Milei para nombrar a Lijo y García-Mansilla: “Es un desprecio a la Constitución”
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios
37 minutos de lectura'

23.50 | La UCR cuestionó el decreto de Milei para nombrar a Lijo y García-Mansilla: “Es un desprecio a la Constitución”
#Comunicado | El decreto de Milei es un desprecio a la Constitución e implica un avance en su lógica autoritaria. pic.twitter.com/FUpwv713lT
— Unión Cívica Radical (@UCRNacional) February 26, 2025
23.00 | El Presidente firmó el decreto que designa a Alejandro Oxenford como embajador argentino en Estados Unidos
El Presidente de la Nación ha firmado el decreto que designa en comisión a Alejandro Oxenford como el nuevo Embajador de la República Argentina en los Estados Unidos.
— Manuel Adorni (@madorni) February 26, 2025
Make América & Argentina Great Again.
Fin.
22.07 | Patricia Bullrich aseguró: “Los que dicen que Milei se excede no conocen la Constitución”
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, defendió la designación por decreto de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema que decidió Javier Milei y aseguró que se trata de un recurso constitucional que ejecutó el Presidente luego de un año de la presentación de los pliego y ante la “pasividad” del Congreso. “Los que dicen que Milei se excede y es una monarquía no conocen la Constitución”, argumentó.
Entrevistada en la pantalla de LN+, la funcionaria nacional explicó por qué se decidió avanzar con la medida por decreto a pocos días del inicio de Sesiones Ordinarias del Poder Legislativos. “El Gobierno, ni bien comenzó su mandato, que es su atribución, envió dos candidatos para la Corte. Ambos pasaron todas las pruebas que tenían que pasar: las audiencias, los mecanismos de apoyo o rechazo, y los pliegos estaban listos para tratarse desde el 20 de mayo de 2024. El Gobierno pidió el tratamiento de los pliegos mientras la Corte estaba funcionando con cuatro miembros y se sabía que uno iba a terminar su mandato a fin de año. La Corte necesitaba más fortaleza institucional”, consideró.
21.00 | El Gobierno explicó el retiro de Casa Rosada de una bandera vinculada al reclamo por la soberanía de Malvinas
El vocero presidencial Manuel Adorni aclaró este martes a través de sus redes sociales por qué el Gobierno decidió sacar una bandera argentina enmarcada en el patio Malvinas Argentinas de la Casa Rosada.
“El gobierno bajó otra bandera. Quitaron del Patio Malvinas la bandera izada por Dardo Cabo en Puerto Stanley, junto a militantes peronistas, en 1966. Cristina Kirchner la había colocado detrás de una vitrina el 2 de abril de 2014. Suman un paso más en la desmalvinización que llevan adelante desde 2023″, acusó el periodista Fabián Waldman en X.
“En estos momentos además en el que le quitaron el apoyo a Ucrania, significa de alguna manera ir contra las propias necesidades de un acompañamiento a nivel internacional por la disputa por las Islas Malvinas”, sumó.
Fabi: la bandera fue retirada por el Museo Casa Rosada para su restauración en virtud de su notable deterioro. En otro orden de cosas y aprovechando que te pusiste nostálgico recordando lo hecho por Cristina Fernández, te recuerdo que esta gestión inauguró un salón especial en… https://t.co/uObYXIR4Wp
— Manuel Adorni (@madorni) February 25, 2025
No tardó en llegar la respuesta de Adorni, quien explicó. “Fabi: la bandera fue retirada por el Museo Casa Rosada par su restauración en virtud de su notable deterioro”, precisó el vocero presidencial.
“En otro orden de cosas y aprovechando que te pusiste nostálgico recordando lo hecho por Cristina Fernández, te recuerdo que esta gestión inauguró un salón especial en honor a los veteranos de la guerra de Malvinas (el que se encuentra en la planta baja de la Casa de Gobierno). Saludos”, sentenció.
Lee la nota completa acá.
20.30 | Cúneo Libarona: “Vamos a tomar las medidas que hagan falta para el normal funcionamiento de las instituciones”
A través de un posteo en X, el ministro de Justicia defendió la designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema.
“Tanto el Presidente Javier Milei como todos los que integramos el Gobierno vamos a tomar todas las medidas que hagan falta para restablecer el normal funcionamiento de las instituciones de la República”, remarcó el funcionario en una publicación que hizo minutos después de las 20.
“A partir del nombramiento de Lijo y García-Mansilla, la Corte Suprema de Justicia funcionará con 5 jueces tal como establece la ley. La Constitución Nacional en el artículo 99 es clara: el Presidente tiene la facultad de nombrar jueces en comisión para garantizar el funcionamiento del máximo tribunal. Esto permitirá su normal desempeño, que por la irresponsabilidad y la especulación de los políticos había quedado al borde de la parálisis.”, completó.
Tanto el Presidente Javier Milei como todos los que integramos el Gobierno vamos a tomar todas las medidas que hagan falta para restablecer el normal funcionamiento de las instituciones de la República.
— Mariano Cúneo Libarona (@m_cuneolibarona) February 25, 2025
A partir del nombramiento de Lijo y García-Mansilla, la Corte Suprema de…
20.00 | El “hombre araña”: la amplia red de contactos que tejió Ariel Lijo con el “establishment” y “la casta”
“El gordo no será el más preparado, ni el más sólido académicamente, pero es el ‘hombre araña’”, dice un fiscal federal que conoce a Ariel Lijo desde hace décadas y se explica sin esperar el pie: “Tiene mucha calle y nació para tejer redes”. Cinco minutos después, otro fiscal federal complementa la descripción, sin haber escuchado la frase de su colega: “Ariel tiene palabra y hace mucho que está tejiendo relaciones. Ahora las cosecha”. Del riñón de Cristina Fernández de Kirchner a Daniel “Tano” Angelici, y de la ex SIDE a la Corte Suprema, pasando por empresarios, sindicalistas, fútbol y “burros”, el teléfono de Lijo abarca todo el espectro.
Esas mismas relaciones que tejió durante décadas con el “establishment” -o la “casta” que denosta Javier Milei en sus discursos-, podrían traducirse en respaldos en su llegada por decreto a la Corte Suprema de Justicia después de no haber podido avanzar por la vía legislativa.
Calle le sobra a Lijo. Nacido en Villa Dominico, es un producto arquetípico del Conurbano. Rápido, simpático, despierto, muchos remarcan su fanatismo por Boca Juniors. Integró la comisión de asesoramiento en seguridad deportiva del club, junto al entonces juez federal -y actual intendente del partido de General Pueyrredón- Guillermo Montenegro, los fiscales Raúl Plee, Carlos Stornelli y Gerardo Pollicita, y el abogado defensor de Cristina Kirchner, Carlos Beraldi, entre otros. La miniatura de una “Bombonera” reafirma, en su despacho, su pasión bostera.

Pocos saben, sin embargo, que en su despacho también cuelga un gorro de Arsenal, el club de su pago chico. Allí donde su hermano Alfredo, “Freddy”, sin el cual resulta imposible entenderlo, vendió empanadas para llegar a fin de mes e hizo changas en una furgoneta. Antes del despegue patrimonial de los dos: uno como juez federal y el otro como operador. Despegue que se tradujo en camionetas de lujo, el country Abril, un haras y varios departamentos en las zonas más exclusivas de Buenos Aires, al menos una cuenta bancaria en el exterior y mantener a varias ex.
Ariel Lijo entró como meritorio en la fiscalía de la Cámara del Crimen. Allí tejió su primer gran vínculo. Luisa Riva Aramayo lo amadrinó y le aportó la primera brújula para moverse por los vericuetos de los tribunales y los sótanos del poder. Y cuando la “Piru”, como la conocían todos, asumió como camarista federal y se erigió en la gran interlocutora del menemismo en el Poder Judicial, le pidió a Javier Fernández, legendario monje negro de los sótanos judiciales, que cobijara al hermano “Freddy” en la Auditoría General de la Nación (AGN).
Lee la nota completa acá.
19.30 | El día que García-Mansilla dijo en el Senado que no accedería a ser nombrado por decreto
Manuel García-Mansilla se presentó ante el Congreso en agosto pasado, en una audiencia pública en la Comisión de Acuerdos, para defender su pliego de candidato a la Corte Suprema. La senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti le preguntó entonces si hubiera aceptado ser designado en comisión y él, si bien dijo que era constitucionalmente válido un nombramiento de ese modo, respondió que no hubiera accedido. Medio año más tarde, Javier Milei lo nombró por decreto.
La pregunta de Fernández Sagasti hacía alusión a la decisión de Mauricio Macri, cuando era presidente, de nombrar a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz por decreto. Fue un camino que no avanzó porque finalmente los dos obtuvieron el acuerdo del Senado y fueron designados del modo específico que prevé la Constitución Nacional para los nombramientos en el máximo tribunal de la Nación. García-Mansilla esgrimió en el Senado, como motivo para decir que él no hubiera aceptado entonces ser nombrado en comisión, el impacto negativo que tuvo en la sociedad el decreto 83 de 2015 (el de Macri designando a Rosatti y Rosenkrantz).
La pregunta de Fernández Sagasti fue: “¿Usted hubiera aceptado ser nombrado por el presidente Milei en comisión como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de acuerdo a su leal defensa respecto de esto cuando lo hizo el presidente Macri?”

El candidato le respondió: “Visto el impacto que tuvo el decreto 83 del 2015 en la opinión pública, yo no hubiera aceptado una nominación en comisión porque más allá de que la Constitución lo prevé, evidentemente hay un gran sector de la población que con buenas razones, resiste ese tipo de decisiones que son privativas del Presidente. Con lo cual, más allá de que apenas salió el decreto publiqué un artículo [en el que decía que no era inconstitucional el nombramiento en comisión] simplemente para hacer un aporte al debate, visto el impacto que tuvo, yo no hubiera aceptado esa nominación”.
En el entorno del catedrático explicaron después que a esa respuesta había que ponerla en contexto. “Fue una respuesta ante una pregunta hipotética. Dijo que no hubiera aceptado ser nombrado en comisión en 2015. Y aclaró que opinaba así con el diario del lunes. Los contextos son importantes”, dijeron colaboradores del académico ante la consulta de LA NACION.
Lee la nota completa acá.
19.00 | El Gobierno presentó al primer F-16 en llegar a la Argentina: cuáles serán sus funciones
El ministro de Defensa, Luis Petri, presentó este lunes último en la VI Brigada Aérea de Tandil el primer caza F-16, que llegó desde Dinamarca a fines de 2024. Se trata de la primera de un total de 25 aeronaves con las que se equiparán a las Fuerzas Armadas cuya compra representó una inversión de US$301 millones sin contar el equipamiento militar adquirido a los Estados Unidos, según se consignó en el Boletín Oficial en 2024.
“Con estos aviones, la Argentina se alinea a los estándares de la OTAN. Nunca más [se] efrentará una amenaza sin los medios obligados a defenderse. Esto que tengo a mis espaldas, que estamos presentando y que va a estar acompañado por 24 aviones más, si se pudiera definir en una palabra sería soberanía; pero, si tuvieramos que elegir otra palabra para definir este momento histórico, sería paz”, expresó Petri en el acto. “La paz no se garantiza con buenas intenciones, sino con determinación. De la paz nace la fuerza”, completó.
Esta primera unidad será utilizada para tareas de mantenimiento, manejo del nuevo software y adiestramiento de las Fuerzas Armadas. Además, al tener este primer F-16 siempre en tierra, se evitará disponer de uno de los 24 restantes para este tipo de tareas, lo que permitirá que la flota que llegue en los próximos años siempre esté en servicio. “Con estos aviones empezamos a reparar el profundo daño que dejó el abandono al que nos sometió el kirchnerismo”, sentenció el ministro.
Lee la nota completa acá.
18.30 | Carrió cuestionó con dureza la designación por decreto de Lijo en la Corte Suprema por decreto
El presidente Javier Milei designó este martes por decreto a los jueces de la Corte Suprema Ariel Lijo y Manuel García Mansilla, quienes no lograron el visto bueno de la Cámara alta durante el periodo ordinario. Las designaciones serán para completar las vacantes en el máximo tribunal que dejaron las salidas de Elena Highton de Nolasco, en 2021, y de Juan Carlos Maqueda, a fines del año pasado.
“Desde el punto de vista institucional y republicano, es un verdadero horror. En cuanto a Lijo, representa un escándalo de magnitud nacional e internacional de corrupción”, expresó la líder de la Coalición Cívica, Elisa “Lilita” Carrió a través de su cuenta de X, una de las primeras en reaccionar a la decisión del Gobierno.
Desde el punto de vista institucional y republicano, es un verdadero horror.
— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) February 25, 2025
En cuanto a Lijo, es un escándalo de corrupción de magnitud nacional e internacional.
El senador Francisco Paoltroni, quien fue expulsado de La Libertad Avanza (LLA) por diferencias con la Casa Rosada y ahora tiene su propio monobloque, también se pronunció al respecto. “El presidente Milei finalmente nombró al juez Ariel Lijo para la Corte Suprema de Justicia. Esto es una verdadera estafa para los que realmente creímos en esta Argentina distinta, en una Justicia de calidad independiente. Por supuesto, festejan los feudos, como el de Gildo Insfrán, como el de Zamora, que buscan en la Justicia blindarse para seguir haciendo de las suyas. Lamentable”, sostuvo en un video que difundió en sus redes sociales.
Juan Manuel López, diputado nacional de la Coalición Cívica y cercano a Carrió, planteó: “Forzando la Constitución, Milei busca garantizar su impunidad y la de su hermana con Lijo en la Corte. Pero tarde o temprano será extorsionado. Pobre pueblo argentino, condenado a peregrinar por justicia. El Senado aún puede decir #LijoNo”. El diputado radical Fernando Carbajal sumó: “Coherencia total de Javier Milei. Un juez a la medida de un Presidente que dedica los viernes a la noche a organizar estafas internacionales. ¡Son lo mismo! Sin calidad institucional no hay futuro. #LijoNo”.
Lee la nota completa acá.
18.00 | Javier Milei designa por decreto en la Corte Suprema a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla
Por Jaime Rosemberg
En una decisión que derivará en varias polémicas, el presidente Javier Milei comunicó que designará por decreto simple, en comisión, al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos jueces de la Corte Suprema.
“El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros”, señala el comunicado de la Oficina del Presidente

“El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia”, concluye el comunicado, que comienza haciendo un racconto de la postulación de Lijo y García-Mansilla el 20 de marzo de 2024, el envío de sus pliegos al Senado y el fracaso para que reúnan los dos tercios de los votos, como fija la Constitución Nacional.
En el comunicado, el Gobierno no plantea ese fracaso como una debilidad de su propuesta, sino como un incumplimiento del Senado. “La Cámara Alta debió haber prestado acuerdo a los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo”, dice en un tramo el Gobierno como argumento, para añadir: “En ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores”.
Lee la nota completa acá.
17.00 | Milei y Caputo celebraron la mejora en un indicador que refleja la actividad económica
“¡El dato! Habiendo hecho el ajuste fiscal más grande de la historia y mientras que todo hacía esperar que con un ajuste de la mitad el PIB cayera un 15%, el EMAE (Estimación Mensual de la Actividad Económica) entre diciembre 2024 y 2023 creció 4,8%.”, escribió el Presidente en la red social X.
EL DATO...!!!
— Javier Milei (@JMilei) February 25, 2025
Habiendo hecho el ajuste fiscal más grande de la historia y mientras que todo hacía esperar que con un ajuste de la mitad el PIB cayera un 15%, el EMAE s.a. (proxy PIB mensual) entre diciembre 2024 y 2023 creció 4,8%.@LuisCaputoAR el más grande por lejos.
CIAO! https://t.co/GXQ8BMKd3b
En simultáneo, el titular del Palacio de Hacienda destacó: “EMAE diciembre +0,5%! La variación interanual dió 5,5%, que excluyendo el año post pandemia, es el número más alto desde el 2010. Es decir que la economía creció 5,5 en el 2024, en el cual el ajuste del gasto público fue del 27%”.
EMAE diciembre +0,5%!
— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 25, 2025
La variación interanual dió 5,5%, que excluyendo el año post pandemia, es el número más alto desde el 2010.
Es decir que la economía creció 5,5 en el 2024, en el cual el ajuste del gasto público fue del 27%.
🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷🇦🇷 pic.twitter.com/72AQkwYzBm
16.30 | Milei fue reconocido como “Economista del Año” por la Orden de Economistas de Brasil
El Presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada a la Ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y a las autoridades de la Orden de Economistas de Brasil (OEB), quienes le notificaron que fue electo como "Economista del Año" por la organización. pic.twitter.com/wMQluNEdGv
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 25, 2025
16.00 | La oposición pidió una sesión especial en Diputados para crear una comisión investigadora
En vísperas del inicio de las sesiones ordinarias del Congreso, que serán inauguradas por el presidente Javier Milei este sábado, distintos bloques de la oposición de la Cámara de Diputados convocaron a una sesión especial el 11 de marzo próximo para que se dé curso a una investigación legislativa sobre la presunta estafa con la criptomoneda $Libra, que tiene al primer mandatario como protagonista.
Tras el fallido intento de la oposición en el Senado de crear una comisión investigadora sobre el caso, el bloque Democracia para Siempre, que aglutina al radicalismo crítico del Gobierno, propone crear un cuerpo similar aunque en el ámbito de la Cámara de Diputados. Esta iniciativa encabeza el temario de la sesión especial convocada por esta bancada –que preside Pablo Juliano-, la cual es acompañada por el resto de los bloques opositores.
En rigor, el temario incluye, además de la creación de una comisión investigadora, los proyectos de interpelación que presentaron distintas bancadas de la oposición a la plana mayor del gabinete libertario, entre quienes figuran el jefe de Gabinete Guillermo Francos; la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona y el vocero presidencial Manuel Adorni. No se incluyó en el temario el pedido de juicio político que formuló el kirchnerismo, iniciativa que no reúne demasiados adeptos en el abanico opositor.

Empero, ninguna de estas iniciativas cuenta con dictamen de comisión, por lo que difícilmente puedan ser aprobadas sin el apoyo de Pro y de la UCR, más cercanos al Gobierno. De allí que otras voces sugieren aprovechar la sesión especial para emplazar a las comisiones correspondientes -entre ellas, la de Asuntos Constitucionales- a que se reúnan para tratar los proyectos presentados.
El pedido de sesión especial fue acompañado por Encuentro Federal –que preside Miguel Pichetto-, la Coalición Cívica y Unión por la Patria, este último el bloque más numeroso de la Cámara y que es encabezado por Germán Martínez.
Lee la nota completa acá.
15.30 | Denuncias cruzadas por el funcionamiento del programa de cuidados paliativos para paciente oncológicos
Por Fabiola Czubaj
Un posteo “desde adentro” del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en redes sociales denunció hace más de una semana el desmantelamiento del programa nacional que, entre sus funciones por ley, debe garantizar el acceso a los opioides para el alivio del dolor de los pacientes oncológicos. Horas después de que ayer se viralizara ese mensaje, el Ministerio de Salud salió a cruzar la versión: la atribuyó a una “gestión ineficiente” con superposición de funciones y compras sin planificación que terminaron por causar pérdidas millonarias por el vencimiento de fármacos adquiridos “de más”.
Este cruce de denuncias se dio recién este lunes, luego de que volviera viral la publicación de la médica Mariana Pechenik, a la que el Gobierno responsabilizó de haber adquirido analgésicos opioides de manera “sobredimensionada” y que se terminaron venciendo el año pasado sin poder distribuirlos a los hospitales.
“Se ha desmantelado el Programa Nacional de Cuidados Paliativos (PNCP) del INC, formador de recurso humano interdisciplinario en cuidados paliativos a través de becas en servicios de excelencia y cursos, provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar el tratamiento del dolor severo por cáncer en las provincias más pobres, y asesoría y apoyo permanente a los equipos de cuidados paliativos de la Argentina –escribió la profesional–. Cumplo en informar desde adentro. Muchos no hablan por miedo. Los cuidados paliativos argentinos estamos de luto.”
Noticia de primera fuente (yo misma): se ha desmantelado el Programa Nacional de Cuidados Paliativos del Instituto...
Publicada por Mariana Pechenik en Viernes, 14 de febrero de 2025
Paliativistas de equipos especializados en esos cuidados en el curso de una enfermedad grave o en el final de la vida coincidieron en señalar que el programa no estaba activo en la práctica, aun cuando no existía una comunicación oficial al respecto.
“Esto es falso”, tuiteó, ayer, Mario Lugones, ministro de Salud. “Todos los programas y medicamentos están garantizados”, manifestó frente a las consultas que estaban recibiendo en esa cartera.
De hecho, ante la pregunta de LA NACION sobre si el PNCP seguiría o no activo, con las mismas funciones o reformuladas, en Salud respondieron: “Sigue. El ministerio garantiza las funciones de acuerdo con la Ley de Cuidados Paliativos”.
Lee la nota completa acá.
15.00 | Sturzenegger sugirió que en el gobierno de Alberto Fernández se pedían coimas de 25% para aprobar importaciones
Por Ignacio Grimaldi
Un tuit del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, volvió a encender las sospechas sobre el presunto pago de coimas para facilitar importaciones en la administración anterior. Según publicó en su cuenta oficial, el Gobierno recibió un mensaje en el portal Reportá tu Burocracia que reclamaba la eliminación de barreras paraarancelarias y daba cuenta de un supuesto pedido de “colaboración informal del 25%”, a pagar en dólar billete en 2021.
Sturzenegger adjudicó el mensaje al empresario Martín Besellis, que es el administrador de Perfilight S.A.S., una firma que comercializa productos eléctricos.
En mi tweet anterior comenté la Resolución 16/25 con firma de @emarzoratiok que derogaba la Resolución 1038/21 de @pauespanol. Lean, por favor, el mensaje que me había escrito Martín Besellis, de Perfilight sobre dicha resolución:
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) February 25, 2025
"En el 2021 con el objeto de frenar las…
“En 2021, con el objeto de frenar las importaciones, se impuso una paraarancelaria a las ‘tiras LED’ por la cual se les solicitaba poseer certificado de seguridad eléctrica (lo cual es ridículo teniendo en cuenta que funcionan con 12v y no hay riesgo de shock eléctrico). Igualmente, realicé dicho trámite (que llevó mucho tiempo y mucho dinero), pero luego me siguieron negando el permiso para importar. Pero aquí va lo más importante: al necesitar ese certificado no se pueden importar a través del régimen de Courier simplificado, sino que había que hacerlo a través del sistema de importación tradicional donde ‘los muchachos’ te pedían una colaboración informal del 25% del FOB en dólar billete para que el despacho prospere…”, publicó Sturzenegger citando el mensaje de Besellis en Reportá tu Burocracia.
LA NACION consultó al Ministerio de Desregulación sobre la presentación de posibles denuncias o investigaciones, pero no obtuvo respuesta al momento de la publicación de esta nota. Asimismo, en contacto con Besellis, el empresario evitó brindar detalles sobre quién le habría pedido la “colaboración informal”.
Lee la nota completa acá.
14.30 | Mensaje de Cristina Kirchner por el cumpleaños de Néstor
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) February 25, 2025
14.00 | Lanari cargó contra el juez Ramos Padilla por la cautelar que frena la transformación del Banco Nación
El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, cargó este mediodía contra el juez Alejo Ramos Padilla por la medida cautelar que frena la transformación del Banco Nación en sociedad anónima.
“Si fuera para estatizarlo, meter miles de ñoquis y quebrarlo, no harían nada. El problema es que el decreto es para hacer exactamente lo contrario”, escribió el dos de Manuel Adorni en su cuenta de X.

Ramos Padilla además le pidió al Gobierno que informe en el expediente cuál es el interés público que justifica la decisión tomada. En su fallo, al que accedió LA NACION, Ramos Padilla resolvió: “Disponer como medida cautelar interina la suspensión de los efectos del DNU 116/25 y ordenar al Estado Nacional y al Banco de la Nación Argentina que se abstengan de toda acción tendiente a su implementación”. También, “requerir a las autoridades públicas demandadas que, dentro del plazo de cinco días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada por la actora en fecha 20/2/2025″.
Esta decisión se tomó en el marco de una causa iniciada el 11 de junio pasado en la que se pedía que se declarara “la nulidad e inconstitucionalidad de la Resolución Privativa del Directorio del BNA nº 348 así como de todo acto que tenga por objeto avanzar con la privatización” del Banco Nación. Se trató de un planteo de la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados del sector y que es encabezado por Sergio Palazzo, actual diputado nacional y uno de los interlocutores sindicales de Cristina Kirchner.
13.40 | Rodríguez Larreta habló de su candidatura, dijo que había mejores opciones que Jorge Macri y elogió a Milei

El exjefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta brindó este martes su primera entrevista en más de un año luego de que anunciara anoche su candidatura para las elecciones legislativas de este año. En ese contexto, dijo que había “otras” opciones mejores que el actual líder porteño, Jorge Macri, para gobernar la ciudad de Buenos Aires y elogió al presidente Javier Milei a pesar de los cruces verbales que ambos mantienen desde antes de la campaña presidencial.
Además de decir que atravesó “un proceso personal” tras perder la interna con Patricia Bullrich en las PASO de 2023, Larreta admitió que se “obsesionó con el armado político” de Juntos por el Cambio a nivel nacional y aseguró que había opciones alternativas a Jorge Macri en la Ciudad. “En la ciudad también tuve toda esta ambigüedad de promover [nombres]. Jorge era parte de mi gabinete, estuvo dos años en el gobierno conmigo, con lo cual también era parte del equipo que yo tenía. Pero había otros candidatos. Yo estaba tan concentrado en la [elección] presidencial que te diría, subestimé o no le di la bola la importancia que tenía a la continuidad de la ciudad”, indicó el exjefe de Gobierno en diálogo con Radio con Vos. En aquel entonces el actual senador del radicalismo Martín Lousteau aspiraba a ocupar la jefatura porteña, pero perdió la interna contra el primo de Mauricio Macri.
Leé la nota completa acá.
13.20 | Mensaje de Casa Rosada por el aniversario del nacimiento de San Martín
Este 25 de febrero conmemoramos los 247 años del natalicio del General Don José de San Martín, Padre de la Patria.
— Casa Rosada (@CasaRosada) February 25, 2025
Que su legado, marcado por su valentía, sabiduría y firmeza, nos inspire a seguir luchando por los ideales de la libertad. pic.twitter.com/dbTo2DG9e7
13.01 | Milei aparece ligado a otro negocio cripto con personajes en común al caso $LIBRA
Por Hugo Alconada Mon
El lanzamiento y colapso de la “memecoin” $LIBRA tuvo una “precuela”, con varios de los mismos protagonistas. Incluyó al “empresario” Hayden Mark Davis, a sus enlaces locales, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, a una plataforma digital que permite a sus usuarios comprar, vender e intercambiar criptomonedas, y al presidente Javier Milei, cuyo nombre e imagen aparecen en una publicidad y habría firmado una “carta de intención” para aplicar la tecnología blockchain a la economía argentina.
La trama se centra en la plataforma Cube Exchange, con la que Kelsier Ventures -la firma más visible del estadounidense Hayden Davis- se asoció en varios proyectos. Entre ellos, el desembarco en la Argentina para hacer negocios, de la mano de Novelli y Terrones Godoy, quienes les abrieron las puertas de la Casa Rosada y les facilitaron varios encuentros con Milei.
El vínculo entre la plataforma Cube Exchange, Kelsier Ventures y Milei habría llegado, incluso, a concretarse en una “carta de intención” que el Presidente habría firmado, según afirmó Gideon Davis, el máximo responsable de las operaciones diarias (COO) de Keyser Ventures, y hermano de Hayden Davis, durante una entrevista que se difundió en noviembre , cuando la relación entre la Casa Rosada y los Davis avanzaba sin turbulencias, pero cobró otra relevancia pública tras el fallido lanzamiento de $LIBRA.
12.45 | Los “radicales con peluca” buscan una alianza con Milei
Por Delfina Galarza
Enfrentados abiertamente con parte del radicalismo que responde al liderazgo de Martín Lousteau y Facundo Manes, los cinco diputados nacionales conocidos como “los peluca”, encabezan hoy el “Seminario por las ideas liberales”, en un nuevo intento por mostrarse alineados con la gestión de Javier Milei y agudizar el quiebre de la Unión Cívica Radical (UCR).
El cónclave de los radicales libertarios contará con la presencia del ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el ministro de Defensa, Luis Petri, y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quienes disertarán ante los más de 200 invitados, entre ellos, dirigentes, intendentes y concejales del partido centenario que aspiran sellar una alianza con los libertarios en sus respectivos distritos. Además, el encuentro servirá para escenificar un apoyo al Presidente tras el impacto que tuvo en el Gobierno el escándalo por la criptomoneda $LIBRA.
Esta vez los diputados Luis Picat, Mariano Campero, Mario Pablo Cervi, Martín Arjol, y José Federico Tournier van un paso más allá e intentarán explicitar una alianza con La Libertad Avanza que ya se viene gestando desde el apoyo de estos cinco legisladores a la Ley Bases y a los dos vetos presidenciales a las leyes de movilidad jubilatoria y de financiamiento de las universidades. Oficialmente, el seminario de hoy tiene como objetivo ratificar el rumbo “acompañando al Gobierno, independiente de los acuerdos políticos”. La alianza, según admite uno de los organizadores del encuentro, vendrá “como consecuencia”, después. “La idea es abrazarnos y cuando se den cuenta ya estamos adentro”, resume una fuente de raíces radicales cercana a la Casa Rosada.
Según pudo saber LA NACION, el encuentro de este martes fue organizado principalmente por el diputado cordobés Luis Picat, quien meses atrás ya había manifestado abiertamente su intención de conformar un interbloque con La Libertad Avanza (LLA).
12.23 | Milei firmaría hoy el decreto para designar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla
Por Jaime Rosemberg
En una decisión que derivará en varias polémicas, el presidente Javier Milei firmaría hoy el decreto simple que designa en comisión al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos jueces de la Corte Suprema. Así lo confirmaron a LA NACION altas fuentes del Poder Ejecutivo.
La versión sobre la inminente firma del decreto surgió en medio de la reunión de gabinete convocada por el Presidente para esta mañana. Después de muchos meses, y por primera vez en el año, Milei tuvo asistencia puntual y perfecta de los miembros de su equipo. Luego del Presidente, que llegó minutos antes de las 9, arribaron el canciller Gerardo Werthein y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ambos en su primera reunión de gabinete en lo que va de 2025. Los últimos en llegar y subir hacia el primer piso fueron el ministro de Economía, Luis Caputo, y el asesor presidencial, Santiago Caputo, ambos con rostro serio y paso apresurado.
11.58 | Reunión de Gabinete
El Presidente encabezó una reunión participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y los ministros Manuel Adorni (Vocero Presidencial), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Mario Lugones (Salud), Luis Petri (Defensa) y Patricia Bullrich (Seguridad).
También estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.
11.26 | Transener reconoció que restringió fuerte sus inversiones
Por Sofía Diamante
El congelamiento de tarifas y los mecanismos de ajustes discrecionales no fueron gratis para el sistema eléctrico, que está en emergencia económica desde 2002, con excepción de dos años (2017-2019). Según informó Transener, la transportista que opera el 85% del sistema en alta tensión y supervisa el 15% restante, tuvo que restringir las inversiones para poder financiar los gastos corrientes, los operativos y las masas salariales.
“Con los ingresos asignados, en los últimos seis años no se ha podido realizar el 62% de las inversiones necesarias. Por lo tanto, el 35% de las instalaciones del sistema se encuentran al fin de su vida útil”, dijo Pablo Tarca, director general de Transener, en la audiencia pública que se lleva a cabo hoy para definir el nuevo mecanismo de ajuste para el transporte eléctrico, que comenzará a regir a partir del próximo abril.
11.05 | Carrió, sobra la decisión de la Coalición Cívica: “Estoy orgullosa”
Mi total apoyo a la decisión tomada por el Congreso de la CCARI Capital de ir solos el las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, con la primera candidatura de Paula Oliveto, por sus condiciones personales, su bonhomía y su fortaleza, además de un profundo conocimiento… https://t.co/bsqnu5FJSs
— Elisa Lilita Carrió (@elisacarrio) February 25, 2025
10.37 | Contra los trapitos
Los trapitos se creen dueños de la calle. Pero acá se les acabó el negocio.
— Jorge Macri (@jorgemacri) February 25, 2025
Extorsionan, aprietan y roban. Esto no va más.
Vamos a erradicar esta mafia de la Ciudad. Acá manda la ley. Punto. https://t.co/8ymI1bQQ0i
10.16 | La Justicia frenó la transformación del Banco Nación en sociedad anónima
El juez federal de La Plata Alejo Ramos Padilla dictó hoy una medida cautelar que frenó la transformación del Banco Nación en sociedad anónima. Además, le pidió al Gobierno que informe en el expediente cuál es el interés público que justifica la decisión tomada.
En su fallo, al que accedió LA NACION, Ramos Padilla resolvió: “Disponer como medida cautelar interina la suspensión de los efectos del DNU 116/25 y ordenar al Estado Nacional y al Banco de la Nación Argentina que se abstengan de toda acción tendiente a su implementación”. También, “requerir a las autoridades públicas demandadas que, dentro del plazo de cinco días, produzcan un informe que dé cuenta del interés público comprometido por la solicitud de medida cautelar efectuada por la actora en fecha 20/2/2025″.
Esta decisión se tomó en el marco de una causa iniciada el 11 de junio pasado en la que se pedía que se declarara “la nulidad e inconstitucionalidad de la Resolución Privativa del Directorio del BNA nº 348 así como de todo acto que tenga por objeto avanzar con la privatización” del Banco Nación. Se trató de un planteo de la Asociación Bancaria, el gremio que reúne a los empleados del sector y que es encabezado por Sergio Palazzo, actual diputado nacional y uno de los interlocutores sindicales de Cristina Kirchner.
10.00 | El gremio de los estatales de ATE activa otro paro contra la gestión de Milei
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará esta tarde un plenario federal de delegados para definir un nuevo paro nacional exigiendo la urgente reapertura de las paritarias, en rechazo a los despidos en la administración pública, contra el plan de fusión y cierre de organismos nacionales, y contra la privatización de empresas públicas.
Se estima que más de 1000 delegados de todo el país participarán de manera presencial y virtual en el plenario que se realizará en el anfiteatro Eva Perón, ubicado en la sede nacional del sindicato, en Avenida Belgrano 2527, en la Ciudad de Buenos Aires.
Durante 2024, la paritaria de la Administración Pública Nacional, enmarcada en el Convenio Colectivo de Trabajo 214/06, quedó muy relegada en comparación a la inflación: los aumentos fueron de 73,3% mientras que el Índice de Precios al Consumidor que mide el Indec fue de 117,7%. Es decir, hubo una diferencia de 44,4%, lo que agudizó la caída salarial que ya se arrastraba de la gestión del Frente de Todos.
09.31 | Posteo de Caputo
Día a día nos vamos pareciendo cada vez más a un país normal.
— totocaputo (@LuisCaputoAR) February 25, 2025
Excelente trabajo de todo el equipo de producción! 👏👏 https://t.co/pJ5MOWHOro
09.09 | La Coalición Cívica confirmó a Paula Oliveto como candidata
La pelea porteña para las elecciones de 2025 ya empieza a sumar nombres. Este martes, desde la Coalición Cívica (CC), fuerza que la tiene a Elisa Carrió como principal referente, anunciaron quién encabezará la lista para la Legislatura: Paula Oliveto, de larga trayectoria en ese espacio.
El encargado de hacer la notificación fue el actual presidente del partido, el diputado nacional Maximiliano Ferraro. Bajo el título Una ciudad para todos, el jefe de la bancada de la CC en la Cámara baja reveló: “La Coalición Cívica decidió ser protagonista en la elección de la ciudad de Buenos Aires del próximo 18 de mayo. Para esta etapa, confiamos en el liderazgo de Paula Oliveto para representar con nitidez nuestras convicciones, valores y propuestas”.
La definición sobre la candidatura de Oliveto se tomó el lunes durante un congreso partidario, donde desde la fuerza de Carrió resolvieron competir con postulantes propios en la Capital.
08.48 | Desde España
El coportavoz de los ‘Comunes’ y diputado de Sumar, Gerardo Pisarello, presentó una demanda ante la Fiscalía de la Audiencia Nacional para que investigue las consecuencias en España la presunta estafa de la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei.
Concretamente, manifestó que se indague si ha habido afectados en el país y vincula a los responsables de esta criptomoneda de supuestos delitos de alteración de los mercados de valores, estafa agravada y uso de información privilegiada agravado. Mediante su escrito de demanda, solicita al Ministerio Público que emita un oficio a los Mossos de Escuadra o la Unidad de Delincuencia Económica de la Policía Nacional, de cara a investigar también al estadounidense Hayden Mark Davis, CEO de la firma Kelsier Ventures y al que define como “cómplice” de Milei, y que se “jactó” de sobornar a la hermana del presidente argentino, Karina Milei, a cambio de que le facilitara sus negocios.
08.23 | Contra la política exterior de Milei
Ayer, en Naciones Unidas, el gobierno de @JMilei ratificó lo que venimos señalando hace tiempo: la política exterior dejó de ser soberana. Hilo 👇 pic.twitter.com/sodLmFD2T4
— Carli Bianco (@Carli_Bianco) February 25, 2025
08.08 | “¡Se acabó la tortura de la certificación eléctrica!”, dice Sturzenegger
¡Se acabó la tortura de la certificación eléctrica! A ver si el dislate se entiende con un ejemplo: si querías importar una computadora Apple, de las que se venden millones de unidades en el mundo, tenias que obtener una certificación local que demostrara que su sistema eléctrico… pic.twitter.com/GSdUt6981o
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) February 25, 2025
07.50 | Acto libertario en Córdoba
Este sábado, La Libertad Avanza Córdoba reunió a más de 300 referentes y coordinadores de la fuerza política liderada por el presidente @JMilei y que @BornoroniG preside en Córdoba.
— Córdoba La Libertad Avanza (@LLA_CORDOBA1) February 24, 2025
Contamos con la presencia del Diputado @NYGBertie, @MateconMote @HerreroLiberal @enelojodelpoder pic.twitter.com/IGILQJ4Yvu
07.35 | Comunicado de Economía
El Gobierno derogó el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI)
— Ministerio de Economía (@MinEconomia_Ar) February 25, 2025
Tras cumplir su objetivo de transparentar, ordenar y agilizar importaciones, se deroga el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI).
Luego de esta derogación, se continuarán implementando políticas que… pic.twitter.com/7tXBAGvjLY
07.13 | El Gobierno investigará la compra de Telefónica por parte de Telecom
El Gobierno investigará la compra de Telefónica por parte de Telecom, para evaluar si la adquisición incurre en la formación de un monopolio. Lo anunció la Oficina del Presidente en su cuenta de X, en un mensaje con duras críticas hacia los compradores. La operación se ejecutó en la tarde del lunes por un monto de US$1245 millones. Telecom pertenece en un 40% a CVH (accionistas del Grupo Clarín), otro 40 por ciento es de Fintech (David Martínez) y el resto es lo que cotiza en la Bolsa.
Para el Gobierno, con esta operación, “el 70% de los servicios de las telecomunicaciones quedarían en manos de un solo grupo económico, lo que generaría un monopolio, formado gracias a décadas de beneficios estatales”. De ser así, advirtió la administración Milei, se tomarán todas las medidas “para evitarlo”.
06.50 | Mensaje de Petri
El primer F-16 ya se encuentra en la Argentina.
— Luis Petri (@luispetri) February 25, 2025
Gracias a la determinación del Presidente @JMilei recuperamos la capacidad supersónica. pic.twitter.com/4jY5CkQF7X
06.13 | Milei, entre la racionalidad de los mercados y la política far west de Trump y Musk

Por Luciana Vázquez
¿Cómo explicar la resistencia del teflón político y emocional de Javier Milei luego del estallido del criptogate? Hay pistas en tres comparaciones posibles. Una, con el Perú de la inestabilidad política extrema, pero con gobernabilidad en base a estabilidad macro sostenida. Otra, con Bukele y El Salvador del exitazo en la gestión de la inseguridad cueste lo que cueste en términos institucionales: a pesar del impacto en la calidad republicana de El Salvador, Bukele es el presidente mejor valorado de América Latina, mucho más arriba que la valoración de Milei, según el último informe de Latinobarómetro: un puntaje de 7,7 sobre 10 para Bukele versus 4,8 puntos para Milei. La tercera comparación es con el Estados Unidos de Trump y su política far west, en sociedad con su co-president Elon Musk, como lo llaman sus críticos, que ven en Musk un poder privado poderosísimo detrás del poder del Estado. La motosierra trumpista elevada a la enésima potencia se inspira en la de Milei y al mismo tiempo la legitima.
Es el ingreso del mundo a la fase de la democracia montada a pelo: una forma de liderazgo político que coquetea con un juego de suma cero en el que todos pueden perderlo todo, pero con la expectativa final de hacer ganar sus posiciones. “Brutalismo político”: el término lo acuñó el exasesor de comunicación de Massa, y antes de Cristina Kirchner, el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí, que este año llegó a Buenos Aires para dar una mano en la CABA a “los primos”, como el “círculo rojo” de Milei llama a Jorge y Mauricio Macri. Gutiérrez-Rubí lo pensó para caracterizar “la grosería política”, el lenguaje político movido por la ira, y su atractivo para los electores. Sin quererlo, captó bien el agotamiento de la corrección política de sus representados. Ahora, el brutalismo salta del lenguaje a la acción política.
04.00 | Por segunda vez consecutiva, cayó el índice de confianza en el Gobierno
Por segunda vez consecutiva, la confianza en el gobierno de Javier Milei sufrió este mes una caída según la medición mensual que realiza la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En efecto, según el relevamiento –que se realizó antes de que estallara el escándalo de la “criptolibra” que tuvo al presidente como protagonista-, el índice marcó 2,56 puntos este mes, lo que implica una disminución de 1,8% respecto de enero pasado.
Pese a esta merma, la confianza en el gobierno libertario se mantiene por encima de su nivel promedio de 2,53 puntos en lo que va su mandato, señala el informe de la UTDT. Además, supera ampliamente al índice que registraron, a la misma altura de sus respectivos mandatos, sus predecesores inmediatos: según el informe, es un 8,9% superior al de Mauricio Macri en febrero de 2017 y 40,8% mayor al de Alberto Fernández en febrero de 2021.
03.15 | Gerardo Werthein ratificó el pedido de paz en la guerra entre Ucrania y Rusia y dijo que la Argentina no cambió de opinión
En medio de las tensiones luego de que la Argentina votara en contra del pedido de Ucrania para que Rusia quite sus tropas, el canciller argentino, Gerardo Werthein, defendió la postura del gobierno nacional y dijo que no hubo un cambio de opinión.
“Ya en el G20 de Sudáfrica, antes de que esta resolución esté sobre la mesa, la Argentina manifestó que nosotros abogamos por una resolución pacífica y diplomática para terminar con la guerra en Ucrania. Cuando Estados Unidos presentó esto, [Javier] Milei dijo que esta es una posibilidad única para apoyar un proceso de paz. Acá murieron ciento de miles de personas y el Presidente privilegió que hay una lucecita para tener paz“, detalló en LN+.
02.40 | Como la RAM. El Gobierno declaró “organización terrorista” al Tren de Aragua, uno de los máximos flagelos de América Latina
Once días después de que lo hiciera con la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), cuya cara visible es su líder, Facundo Jones Huala, el Gobierno declaró “organización terrorista” al Tren de Aragua, cartel narcocriminal internacional nacido en las cárceles venezolanas que desde hace años disemina sus violentas operaciones en el resto de América Latina, especialmente en el oeste del subcontinente.
Con esta declaración, publicada en el Boletín Oficial de hoy, el Poder Ejecutivo consideró que esta megabanda es una amenaza “seria y multifacética” para la seguridad nacional. La semana pasada, el gobierno de los Estados Unidos declaró “organizaciones terroristas” tanto al Tren de Aragua como al cártel de Sinaloa, el también mexicano Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la Mara Salvatrucha (MS-13) salvadoreña, en medio del polémico contexto de las políticas expulsivas de la administración Trump con respecto a los inmigrantes latinoamericanos. Las autoridades norteamericanas tienen fuertes indicios de que el Tren de Aragua se alió con los carteles mexicanos para traficar drogas hacia América del Norte.
02.00 | Senado: la ausencia de dos senadores de Santa Cruz dejó a Victoria Villarruel sin sesión preparatoria
En un hecho sin precedentes, la sesión praparatoria del Senado fracasó esta tarde por falta de quórum debido a la ausencia de los dos senadores nacionales por Santa Cruz que responden al gobernador de extracción sindical Claudio Vidal. El faltazo impidió así que Victoria Villarruel pudiera ratificar a las autoridades de la Cámara alta previo al inicio del período de sesiones ordinarias.
Según el artículo 5 del Reglamento del Senado, la mesa de conducción de la Cámara queda automáticamente ratificada si a la fecha de vencimiento de sus mandatos el cuerpo no ha elegido nuevas autoridades, por lo que el fracaso de la sesión no implica ningún contratiempo político.
01.20 | Críticas de la oposición, silencio en los aliados y apoyo de los incondicionales: la reacción luego de la abstención argentina de apoyar a Ucrania en la ONU
En medio de la polémica que suscitó el giro de la posición de la Argentina en la guerra entre Ucrania y Rusia, el presidente del Grupo Parlamentario de Amistad con Ucrania, el diputado Damián Arabia (Pro), defendió la postura que adoptó el Gobierno en la Asamblea General de las Naciones Unidas al enfatizar que la vocación de nuestro país ha sido siempre la búsqueda de la paz y el cese del conflicto.
“No veo una contradicción en la posición que tuvo nuestro país en la ONU. Es la posición correcta en favor del cese de un conflicto que ya lleva tres años y que se cobró la vida de 500.000 ucranianos. La posición de la Argentina es a favor de la paz, la democracia y la libertad y en contra de la continuidad de esta guerra”, aseveró Arabia.
00.45 | Horacio Rodríguez Larreta anunció que será candidato: criticó al Pro y a Jorge Macri
El exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta anunció que será candidato en estas elecciones. Publicó una extensa carta en redes sociales con la consigna “Vuelvo”, en la que criticó a la gestión de Jorge Macri y también al Pro, el partido liderado por el expresidente Mauricio Macri, de quien supo ser su principal colaborador y a quien sucedió al frente de la Ciudad.
Larreta no aclaró si competirá para cargos locales (la elección se adelantará al mes de mayo) o para cargos nacionales. Este dato, no revelado en el texto, es significativo. Habrá que ver cómo impacta en los votos macristas y en los de La Libertad Avanza. En caso de que Larreta no se anote para una candidatura local, su hombre designado podría ser Emmanuel Ferrario, a quien este año se le termina el mandato.
Otras noticias de Javier Milei
- 1
La Corte Suprema de Justicia activó la causa contra Cristina Kirchner y la envió al Procurador
- 2
La Corte movió la causa Vialidad un casillero y aleja las sospechas sobre un pacto para favorecer a Cristina Kirchner
- 3
Dos santafesinos rompen con el bloque Pro en Diputados y se profundiza la interna del macrismo
- 4
Irán amenaza al gobierno argentino con tomar medidas “jurídicas” tras el pedido de captura de su líder espiritual Ali Khamenei
Últimas Noticias
Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno
Jugada política. A pesar de que no están en la Corte, un juez declaró inconstitucional los nombramientos por decreto de Lijo y García-Mansilla
Tras el decreto de Milei. La Unidad de Información Financiera podría dejar de ser querellante en casi 200 causas judiciales
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite