Cerebro activo: cómo “hackearlo” para lograr un cambio saludable y proactivo
Este complejo órgano cuenta con un mecanismo homeostático para volver a su estado basal; qué dicen los neurocientíficos
3 minutos de lectura'

El cerebro es un órgano complejo, el cual está sometido a un gran flujo de información del entorno que rodea al ser humano, por lo que este debe realizar un procesamiento constante de las cosas para poder responder a los estímulos del exterior. A partir de esto, la neurocientífica Nazareth Castellanos escribió un ensayo en el que explica detalladamente que, una vez que las personas aprenden algo nuevo, es casi imposible que no vuelvan a estar influenciadas por ese aprendizaje.
También destacó que cuando la gente se acostumbra a realizar las actividades de cierta manera, el cerebro involuntariamente va a buscar los aspectos familiares para replicarlos en otras oportunidades. Por su parte, el médico Santiago Ramón y Cajal descubrió que el cerebro es un órgano que siempre está evolucionando, por lo que la información que es almacenada no se olvida, sino que, por el contrario, suele ser sustituida.

En ese sentido, el científico español consideraba que el ser humano tiene la capacidad necesaria para “esculpir” su mente como mejor le convenga y que la clave para hacerlo era por medio de la neuroplasticidad. A través de esto, las personas pueden reorganizar sus patrones de conectividad neuronal y reajustar el funcionamiento del cerebro, debido a que esta capacidad se encarga de provocar conexiones neuronales para responder a los estímulos externos.
Conforme a ello, la American Psychological Association explica que, cuando una persona está interesada en incluir una conducta más saludable y proactiva para mejorar la salud física y mental, debe implementar una serie de estrategias de forma progresiva para que, con el pasar del tiempo, la mente asimile de manera equilibrada los nuevos comportamientos.
- Elaborar un plan duradero compuesto por varios pasos para que su cerebro tenga una guía sobre el punto final al que debe llegar.
- Determine el tiempo estimado para llevar a cabo la modificación conductual que va a implementar, esto le ayudará a regular de una mejor manera la cantidad de horas que invierte en cada actividad.
- Identifique cuáles son las metas generales y específicas a las que quiere llegar con su proceso.
- Propóngase objetivos semanales o diarios.
- Modifique un comportamiento a la vez, debido a que tratar de cumplir con todos al mismo tiempo puede ocasionar problemas de gestión.
Recuerde que sustituir la información con relación a los hábitos antiguos, requiere de tiempo y dedicación, pero no es una tarea difícil, por lo que es importante recompensar los avances que tenga.
Por STEPHANY GUZMÁN AYALA
Temas
Otras noticias de Salud
Cuál es la temperatura ideal. Cómo dormir mejor, según la biología (y la inteligencia artificial)
"Me salen ampollas y puntos rojos en la lengua" Qué puedo tener o enfermedad está anticipando
No solo arrugas. Las cuatro señales de envejecimiento se relacionan con cambios en la voz, altura, dolores y dientes
- 1
La hija de Tom Hanks reveló su dura infancia en su libro autobiográfico: “Años de confusión, privaciones y amor”
- 2
Los chats de los alumnos que confirman el plan para protagonizar una masacre en una escuela de Escobar
- 3
Viernes negro: el “índice del miedo” de Wall Street se dispara 50% en el día
- 4
Dos economistas argentinos, citados por el gobierno de Trump para justificar sus aranceles
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite