Jesús Martín-Fernández, el “cirujano de las emociones”: ¿qué pasa en tu cerebro cuando escuchás reguetón?
El neurocirujano, músico y referente de la “cirugía despierta” de tumores cerebrales analizó el estrecho vínculo entre música y emoción. Fue en el marco de Aprendemos juntos, la propuesta educativa y transformadora de BBVA
3 minutos de lectura'

En principio es neurocirujano, compositor y director de orquesta, pero el español Jesús Martín-Fernández se ha convertido además en referente mundial en la novedosísima técnica de la “cirugía despierta” de tumores cerebrales, que se realiza cuando el paciente está consciente y despierto. El procedimiento no solo fomenta un cambio de paradigma, sino que abre también la puerta a grandes hallazgos en el campo de la neurociencia al promover una serie de fascinantes aprendizajes sobre el cerebro.
Lo que desde chico despertó la curiosidad de Martín-Fernández fue comprender las emociones humanas, de hecho lo llaman “el cirujano de las emociones”. “He visto que la emoción mueve a todos los seres humanos: todo el mundo se quiere seguir emocionando. Nosotros ponemos foco en la emoción del paciente porque la emoción es finalmente la columna vertebral de un montón de cosas, incluso el foco central de la empatía”.

La extensa entrevista al especialista es otra de las entregas de Aprendemos juntos, la fascinante y siempre inspiradora propuesta educativa y transformadora de BBVA que a través de esta plataforma comparte de charlas, entrevistas y contenidos de la mano de muy variadas personalidades de la ciencia, las artes, el deporte, las humanidades y la filosofía.
“La calidad musical está en la capacidad de emocionar”
La forma en la que los diferentes estilos musicales activan el cerebro es otro de los terrenos de interés de Martín-Fernández. “La música va totalmente ligada a la emoción. Y la emoción, a la música. Así que es el núcleo de nuestro equipo”.
Para investigar este tipo de cuestiones se emplea la resonancia magnética funcional basada en tareas. “Eso quiere decir que, mientras el sujeto voluntario está haciendo una tarea concreta, en este caso escuchar diferentes estilos musicales sin letra, analizamos cuáles son las zonas del cerebro que más reclutan oxígeno: eso significa que se están activando”, precisó.

“Cuando hacemos el procesado de la imagen, se ve con colores qué zonas del cerebro se activan. Pero no analizamos todo el cerebro, sino solo una serie de regiones. Entonces: no es que el reguetón ‘active más’ el cerebro, pero sí se ven más activadas respecto de otros estilos musicales las zonas que se relacionan con el movimiento, y tanto a nivel de la superficie cerebral como de zonas más primitivas, como los ganglios basales, que también se asocian con los circuitos del placer y la recompensa”.
“El estudio, al fin y al cabo, son números”, concluyó. “Aunque adoro la música clásica, la calidad musical no siempre va asociada a lo compleja que una composición pueda resultar. No creo que mi música sea mejor porque esté escrita para orquesta sinfónica que lo que pueda hacer Rosalía u otro artista de música urbana. Creo que la calidad musical está en la capacidad de emocionar. Si con dos beats eres capaz de generar una emoción en alguien, y ese alguien quiere volver a escucharlos, la calidad de la música es buena. La música es de las pocas cosas democráticas que nos quedan. Y la calidad está en la emoción”.
________________________________________________________
Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.
Temas
- 1
Para mayores de 60: ¿qué le pasa al cerebro cuando te jubilás?
- 2
Estos son los beneficios para la salud de la cáscara de banana y cómo usarla en tés, batidos o panes
- 3
¿Estimular el cerebro a medida que envejecemos realmente ayuda a mantenerlo afilado?
- 4
Cuál es el alimento que retrasa la vejez de forma natural