Último primer día de clases en Neuquén: intensificarán los controles de tránsito para evitar incidentes
El operativo incluirá controles de alcoholemia en puntos estratégicos de la ciudad, buscando que la fiesta del U.P.D. termine sin consecuencias.
Este 25 de febrero, los estudiantes de Neuquén comenzarán el ciclo lectivo 2025, y con ello, se vivirá una nueva edición del tradicional «último primer día de clases» (U.P.D.), una fiesta que se convirtió en un ritual para muchos adolescentes que inician su último año de secundaria.
Este evento, que se celebra la noche previa al inicio de clases, genera preocupación debido al consumo excesivo de alcohol entre los jóvenes. El subsecretario municipal de Protección Ciudadana, Francisco Baggio, aseguró que se implementarán medidas para garantizar la seguridad en las calles y evitar inconvenientes.
«Vamos a intensificar los controles de tránsito a partir de las 6 de la mañana y durante todo el día lunes y martes, esperando que no haya problemas, sobre todo en Isla 132«, comentó el funcionario.
Además, aclaró que los controles se centrarán principalmente en la alcoholemia de conductores de motos y autos.
Recomendaciones para el último primer día de clases
- Pensar y problematizar desde la escuela el rol de los adultos en estos eventos: trabajar articuladamente con las familias y adultos de la comunidad para generar acuerdos y prácticas de contención y cuidado para este evento. Se trata de alojar y contener a las y los jóvenes y no de dejarlos solas/os.
- Tener en cuenta el lugar que ocupan los rituales y las celebraciones en las juventudes y en la sociedad en general. Hablamos aquí de caracterizar estas prácticas, problematizarlas y promover prácticas más saludables y no de anularlas o prohibirlas. En este sentido, es importante incluir a toda la comunidad educativa, en el desarrollo de estrategias preventivas y de cuidado.
- Diseñar anticipadamente desde la escuela propuestas para este evento e incluirlas en la planificación anual de la institución. Puede trabajarse aquí sobre los acuerdos institucionales de convivencia construidos conjuntamente entre toda la comunidad educativa, de modo que se reafirme la responsabilidad colectiva en torno a las prácticas de cuidado para este día.
- Brindar información científicamente validada, actualizada y acorde a fin de problematizar el consumo de alcohol y sus consecuencias físicas y sociales.
- Trabajar y promover, desde la escuela, prácticas de cuidado entre pares de manera transversal. Y comenzar a pensar los festejos del Último Primer Día desde el año anterior en conjunto con las y los estudiantes.
- Potenciar los espacios de participación que las y los jóvenes ya tienen en la institución escolar (por ejemplo, el Centro de Estudiantes), incluyéndolos en la planificación y armado de este día (horario de ingreso, permanencia en la escuela, actividades, etc.).
- En el caso de aquellas y aquellos estudiantes que no puedan sostener la jornada ese día en la escuela, puede acordarse que no asistan, pero que las familias, las escuelas y la sociedad trabajen en articulación para garantizar los cuidados de esas y esos jóvenes. Y que, luego, se pueda reflexionar sobre estas situaciones en el ámbito escolar.
- Buscar que las medidas que se tomen desde la escuela no sean únicamente prohibitivas o sancionatorias. Es importante que esto sea tomado como un hecho pedagógico y poder trabajarlo con las y los adolescentes para reflexionar críticamente sobre estas prácticas.
Comentarios