Desde tierras sanjuaninas y mendocinas, el artista y fotógrafo Orlando Pelichotti, continúa de giras y bienales por distintas ciudades del continente latinoamericano. La más reciente visita de su itinerario se desarrolló en la 15ª Bienal de La Habana que fue inaugurado en diciembre y cuya exposición durará hasta el próximo 28 de febrero. Allí cuentan dos de sus obras de la serie Fractales -posteriormente formarán parte del patrimonio del museo cubano- en el prestigioso Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam. Sin embargo, ya tiene en preparación continuar exponiendo en los próximos meses en el Centro Cultural Colegiales de Ciudad de Buenos Aires, en la Feria de Fotografía de Madrid y en el Centro de la Cultura Cartaginesa de Costa Rica. El periplo de Pelichotti no se detiene, porque en mayo de este año ya está invitado también a exponer en la Segunda Bienal Internacional Neogranadina de Artes Plásticas 2024 / 2025, en Bogotá, Colombia. En esta edición trabajó con una obra de gran formato, bajo el lema ‘Territorialidades y Memoria’ en la que obtuvo la Mención de Honor Internacional.


Sin dudas, es un gran momento que está atravesando entre viajes y exposiciones. A pocos días de culminar la Bienal en La Habana, Pelichotti contó que ‘disfruto ser mucho ser parte de esta importante convocatoria artística cuya participación con los habitantes de todas las comunidades es directa. Este circuito de bienales de artes abre muchas puertas en el continente. Ya llevo cerca de 40 exposiciones internacionales en mi carrera y resulta interesante este tipo de experiencias’, dijo el artista. En La Habana, pudo dar también charlas e intercambios con el público local y visitas guiadas. Las obras son dos murales de grandes dimensiones que consisten en retratos de mujeres andinas impresas en páginas de partituras impresas.
Estos montajes cuentan con materiales y pigmentos extraídos de la arcilla de los cerros de Zonda, en San Juan. ‘Son mujeres trabajadoras de casi todos los países de América del Sur, de manera artesanal, y fragmentados a la vez que juegan a esconderse entre las blancas, negras, corcheas, claves de sol de centenarias sonatas europeas, despojando así intencionalmente las fronteras’, explicó el concepto de sus obras que anteriormente fueron presentadas en la Bienal del Sur de Caracas (República Bolivariana de Venezuela), en la Bodega Terrazas de Los Andes de Mendoza y en el Museo de Bellas Artes de Río Negro.