Propuestas para evitar el colapso del mercado azucarero

Propuestas para evitar el colapso del mercado azucarero

Horacio Ibarreche sugiere la sanción de una ley que ayude a administrar la sobreoferta de azúcar que puede producirse este año.

18 6
ACOPIO. Ibarreche advierte que con las existencias de la zafra anterior más lo que se proyecta para la próxima puede llevar a una sobreoferta. archivo ACOPIO. Ibarreche advierte que con las existencias de la zafra anterior más lo que se proyecta para la próxima puede llevar a una sobreoferta. archivo

Con motivo de la situación que padece la industria azucarera en la provincia y en el país -con precios que están estancados y bajos- Horacio Ibarreche, asesor azucarero e historiador, realizó una serie de sugerencias que, a su criterio, pueden ayudar a salir de este trance. Ibarreche dijo que se debe trabajar para “evitar el colapso”, ya que a solo dos meses del inicio de la zafra 2025 lo que se avizora no es bueno. “Urge encarar renovados cursos de acción para evitar males mayores. El destruido precio actual de $ 24.000 la bolsa, que resulta inferior a valor nominal al de hace un año y medio, encontrará severas dificultades de recuperación si nada se hace, dado que el próximo ciclo productivo anticipa una gran sobreoferta de azúcares”, argumentó.

La producción estimada para Tucumán es de 1,95 millones de toneladas, más las 790.000 del norte y las 260.000 del carry-over al 31 de mayo (azúcares en existencia de la zafra anterior), pueden hacer llegar la cifra final a la friolera de 3 millones las toneladas disponibles. Se trata de una cifra inédita y muy superior a la suma total de lo que se destina normalmente al mercado interno más su razonable cuota de reserva; lo que se hace de Bioetanol y lo que se exporta si esta fuera en una cantidad similar a la del año pasado. En definitiva, sobrará azúcar.

“Apostar a que la madre naturaleza contribuya vía heladas a una disminución de los stocks es jugar a los dados. Cabe entonces buscar una solución a la superproducción que se viene dado que destruirá los precios actuales y futuros”, insistió Ibarreche. Basta repasar solo tres antecedentes para darnos cuenta de los riesgos y las consecuencias lamentables que una gran sobreoferta puede generar si no se la administra a tiempo correctamente.

“La de 1895 determinó el cierre de decenas de ingenios que no pudieron sobrevivir a la caída fenomenal de los precios. En 1902, otra superproducción llevó al dictado de las ‘leyes Machete’, que culminaron con el descepe de muchos cañaverales. La de 1965 contribuyó al cierre posterior de ingenios en 1966 y 1967. Vale entonces intentar hacer algo y pronto. Para ello, se debe establecer un mecanismo de emergencia solo para la zafra 2025. Dejarla a esta al incierto destino de ver qué pasa en el camino o librada a la buena voluntad de algunos operadores es peligroso”, agregó el autor de la “Historia azucarera argentina”.

Ordenamiento

Ibarreche propone elaborar un sistema que ordene las cosas. “Para ello se debe crear el ‘Fondo Exportador 2025’, que asegure exportaciones por 1 millón de toneladas y al cual queden comprometidos todos los actores (ingenios y cañeros) en una relación de 2 por 1 sobre las cañas destinadas a molienda. Es decir, de tres unidades agrícolas (cañas a molienda) una tendrá como destino obligatorio la exportación”, detalló.

Horacio Ibarreche

Ibarreche aclaró que con esta idea no se propician sistemas regulatorios, como se conociera en el pasado, sino aceptar la emergencia transitoria dándole un marco de funcionamiento al que todos concurran. “Necesitamos una ley provincial que le dé sentido al consenso voluntario de exportación que los actores propongan y acepten cumplir. Será ella el instrumento adecuado que sume a esa voluntad colectiva un cuadro legal. Para ello es razonable suponer que el Ejecutivo Provincial, que ha mostrado permanente preocupación y dedicación por la ‘pax azucarera’, impulse y apoye un nuevo y renovado curso de acción. Se descuenta el apoyo de la Legislatura, que seguro contribuirá a la sanción de una ley en beneficio del interés colectivo”, agregó.

Puntos de la propuesta del experto

- Declarar la Emergencia Productiva y de Comercialización de la zafra 2025

- Crear el “Fondo Exportador 2025”

- Fijar en un millón de toneladas la cantidad exportable de la próxima zafra. Cifra que se ajustará en más o en menos el 31 de julio del 2025 conforme a los eventos climáticos si los hubiere.

- Constituir ad-hoc un “Consejo de control y seguimiento” que estará conformado por el Ipaat, el CAA, CART, UCIT, Eeaoc, UIT, SRT, FET, Cactu y cañeros del Sud y Este.

- Establecer las bases para que la industria asegure el destino y venta de los azúcares exportables lo antes posible.

- Efectuar los cierres de operaciones con informes al “Consejo de control y seguimiento” y construir un sistema de pre-financiaciones para que el sector cañero perciba su unidad exportable de inmediato (al mes siguiente) a las entregas de su materia prima.

- Los ingenios hoy sujetos al programa Bioetanol, que han contribuido y contribuyen enormemente al equilibrio productivo, concurrirán al compromiso de Exportación en la relación 2 por 1 como el resto de los actores solo en los volúmenes de caña destinados exclusivamente para molienda y fabricación de azúcar.

- Instar a los ingenios y cañeros y a los Poderes Ejecutivos de Salta y Jujuy a adherirse al sistema de la ley provincial, ya que su volumen productivo es significativamente menor al de Tucumán. Deberán hacer conocer al “Consejo de control y seguimiento” con antelación sus cronogramas de exportación para demostración que sus cifras están en armonía con el programa de un millón de toneladas a exportar.

- Tener presente que los Contratos Nº 11 Nueva York y 5 de Londres registran hoy valores interesantes que facilitan una agresiva campaña exportadora, y que aún cuando dichas exportaciones no alcancen a cubrir los costos de producción agrícola e industrial, su sola materialización contribuirá a tonificar el mercado interno.

- Propiciar el aumento inmediato de las mezclas del Programa Biocombustibles y la recuperación de sus sufridos precios actuales como elementos insustituibles para el mejoramiento de la ecuación de precios bio azucarera.

- Instituir el Bono Fiscal provincial para todos los que exporten.

- Procurar que el nuevo régimen esté en pleno funcionamiento al 1 de mayo de 2025.

Comentarios
Esta nota se encuentra cerrada a nuevos comentarios.
Más recientes
#6 19 Feb 2025 13:03 Hs
Sr. Carrizo, la problemática del sector azucarero no es nueva. Desde hace años, los productores han recurrido a "salvatajes" estatales, como los créditos irrecuperables de los extintos Bancos Provincia y Municipal, según lista publicada en este diario, vivi la época de los empleados de Ingenios que se movilizaban para presionar por créditos o subsidios, si bien sus dichos tienen algo de cierto, no se puede hablar de un "robo total" ya que los productores continuaron operando y obteniendo ganancias, además, no todos los años fueron perjudiciales, ya que hubo períodos en que la exportación compensó el subsidio interno, como en 2010 y 2011, cuando el precio internacional superó los 30 centavos de dólar por libra
2 2 Denunciar
#4 19 Feb 2025 10:16 HsEditado
(Santiago José Paz) Totalmente de acuerdo con las propuestas del Dr. Horacio Ibarreche de que algo groso hay que hacer para encarar una coyuntura que en el pasado ha dado sobradas muestras de caos y empobrecimiento en la región. A ello añadiría -para esta instancia y ante los volúmenes a exportar-, buscar modalidades que ayuden a evitar los desmedidos costes logísticos del fobbing (manipulación, transporte y cargas en los barcos). Sin nunca perder de vista que la verdadera solución para el mediano y largo plazo pasa por la implementación de un mercado interno estable para la descarbonización del transporte mediante biocombustibles, complementado con el uso de bioelectricidad en firme, que por cada 1Tn CO2 que evitan los anteriores, en caña de azúcar -a partir de sus recursos biomásicos- permitirían evitar emisiones de otras 2 Tn CO2. La clave pasa por tasar las emisiones de CO2 fósil acorde a sus costos de remediación.
3 2 Denunciar
#5 19 Feb 2025 10:58 Hs
(Santiago José Paz) Es inviable proyectar un sector que culmine su ciclo anual con excedentes equivalentes a un año de consumo interno, cuando la sana lógica recomienda un carry over no mayor a un mes de consumo. Resulta imperioso avanzar con la propuesta de Ley de la Liga de provincias productoras de Biocombustibles, para que el país cuente con una base sostenible de descarbonización y demanda de producciones agrícolas en el largo plazo.
2 1 Denunciar
#2 19 Feb 2025 09:17 Hs
Siempre ayudas y ayudas, habran uds los mercados y exporten, xq en todo se tiene que meter el gobierno para que uds se lleven la plata? Busquen uds los clientes, o acaso el que tiene un kiosko que vende poco le pide a la municipalidad que le traiga clientes asi no cierra? Compitan, es el primera vez que escucho q tener producciones record es malo xq no quieren salir a vender
2 5 Denunciar
#1 19 Feb 2025 08:21 Hs
Cuando será el día que esta industria se autofinancie y al que no le convenga se dedique a otra cosa
5 5 Denunciar
#3 19 Feb 2025 09:47 Hs
Sr. Fraile, Cuando el Estado deje de saquear los ingresos de los productores con el atraso cambiario y los excesivos impuestos en los tres niveles del Estado, el sector podrá desarrollarse plenamente y ser el motor de la economía del NOA. Le ruego se informe bien . En este siglo este sector tuvo un contexto de mercado y precios muy positivos, pero el Estado se apropió de ellos y el azúcar en el mercado interno se vendió a precios de subsidio como resultado de las políticas fiscales y cambiarias. Con las politicas fiscales, cambiarias y regulaciones impuestas desde 2008 ( el nuevo gobierno de Milei dice las cambiará, pero no hay fechas de cuando)y se concreto un gran robo a los ingresos de Tucumán durante 15 años. Las empresas piden se repare en parte el daño infligido con medidas que eviten el colapso total de las producciones exportables.
5 3 Denunciar