Noticias hoy
    • Miércoles, 2 de abril de 2025
    En vivo

      Inflación mayorista: fue 1,5% y los productos importados aumentan menos que los nacionales

      Los precios mayoristas se aceleraron en enero y los productos de que ingresan del extranjero registraron el primer incremento luego de cuatro meses de caída.

      Inflación mayorista: fue 1,5% y los productos importados aumentan menos que los nacionalesLos productos del exterior cada vez más accesibles.
      Redacción Clarín

      En enero, la inflación mayorista -que suele anticipar el comportamiento de los precios al consumidor- registró un aumento de 1,5% respecto del mes anterior. En términos interanuales, el aumento de la variable mostró una suba de 43,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

      Así lo reflejó el índice de precios internos al por mayor (IPIM) que mide la evolución promedio de los precios de los productos de origen nacional e importado que se ofrecen en el mercado interno.

      La variación mensual fue consecuencia de una suba de 1,6% en los productos nacionales y 0,5% en los importados. Dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia en el IPIM fueron petróleo crudo y gas (0,35%), ssustancias y productos químicos (0,29%), alimentos y bebidas (0,16%), productos refinados del petróleo (0,15%) y productos agropecuarios (0,11%).

      De este modo la inflación mayorista se aceleró en enero, volviendo a ubicarse por arriba del 1% mensual. La aceleración se dio tanto en los productos nacionales que subieron 1,6% (0,6 p.p. m/m) como en los importados luego de cuatro meses consecutivos de caída.

      En su análisis, la consultora ACM, destacó que “los productos importados vuelven a registrar una variación por debajo de los nacionales. Dado que los precios de los productos importados responden principalmente por el tipo de cambio y la devaluación correspondiente, el ritmo de crawling peg establecido al 2,2% mensual produjo un marcado descenso de los precios importados luego del salto cambiario registrado en diciembre del 2023", Según la consultora, "se espera que, junto a la reducción del ritmo de devaluación mensual al 1% a partir de febrero, sumado a la evolución reciente de los precios internacionales, esta tendencia se refuerce”, señaló en su último informe.

      De acuerdo con los datos oficiales, otro de los indicadores de la inflación mayorista: el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,6% en el mismo período. En este caso, la variación se explica por la suba de 1,7% en los “Productos nacionales” y de 0,4% en los “Productos importados”. Este indicador tiene la misma cobertura que el IPIM, pero los precios no incluyen el efecto impositivo que contempla el Índice de precios internos al por mayor.

      Además, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) tuvo, el mes pasado, un incremento de 1,8% en el mismo período, como consecuencia de la suba de 2,7% en los productos primarios y de 1,4% en los manufacturados y energía eléctrica”, según el INDEC.

      Este indicador (IPP) mide la variación promedio de los precios percibidos por el productor local; por lo tanto, se excluyen los bienes importados y, en la ponderación de cada actividad, se incluyen las exportaciones.

      Según la consultora LCG, "la inflación mayorista estuvo en línea con la inflación minorista de bienes en enero, lo que sugiere que prácticamente se anuló la recomposición de márgenes de los intermediarios que caracterizó a los meses anteriores".

      Finalmente, el INDEC también dio a conocer el índice de costo de la construcción (ICC) del mes de enero, que registró una variación de 0,9% respecto del mes anterior, y, en términos interanuales, presentó una variación de 67,1%..

      "Durante el mes de análisis, los gastos generales fue el capítulo que mayores incrementos registró, siendo de 2,7% mensual, seguido por Materiales, con alzas mensuales del 1,2% y, finalmente, Mano de obra, que creció 0,2% en forma intermensual.

      En términos interanuales, el capítulo con mayor variación respecto al mismo mes del año anterior corresponde a Mano de obra (111,7% anual), seguido de Mano de obra (108%) y, por último, Materiales (31,7%."Desde abril de este año, se viene observando una sistemática reducción de los costos de la construcción en términos interanuales", destacó ACM.


      Tags relacionados

      Comentarios



      Noticias destacadas

      • En Recoleta, la confitería de 61 años que hace unas de las mejores medialunas de Buenos Aires: tiernas y con el almíbar justo

      • Milei y las visitas a Olivos: pocos ministros, contención espiritual y un empresario vinculado al escándalo cripto

      • No sabía que estaba embarazada: fue al médico por un “dolor de panza” y salió con su hijo en brazos

      • 4 pizzerías históricas de Buenos Aires que todavía están en manos de las familias fundadoras

      • "Me quedé sin objetivos": cómo mantener vivo el deseo cuando no sabemos qué queremos

      • Elecciones 2025 en Argentina, EN VIVO: el afiche de Marra y Karina Milei y la chicana de Adorni a la izquierda en el arranque de la campaña en la Ciudad