Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, en honor al nacimiento de su descubridor el psiquiatra austríaco, Hans Asperger, y con el objetivo de generar conciencia sobre su impacto en la salud, educación e integración social. Qué es y qué recomendaciones hay para niños y adultos con esta condición.
El Síndrome de Asperger es más habitual de que lo que creemos incluso famosos como Lionel Messi, el director Tim Burton; actores como Anthony Hopkins, Keanu Reeves y Daryl Hannah; Greta Thunberg, Elon Musk, Courtney Love o Bill Gates, están diagnosticadas con Asperger.
Específicamente en Argentina, al 31 de octubre del año 2023, el Registro Nacional de Personas con Discapacidad determinó que hay 114.389 personas certificadas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). Del total de la población de estudio, el mayor porcentaje (45,8%) declaró residir en el Área Metropolitana de Buenos Aires, seguido de la Región Pampeana (23,8%), la Región Noroeste (11,8%), Región de Cuyo (6,5%), Región Noreste (6,3%) y la Región Patagónica (5,8%).
¿Qué es el Síndrome de Asperger?
El Síndrome de Asperger está incluido dentro de los Trastornos de Espectro Autista y es un conjunto de alteraciones sociales, donde a la persona se le hace difícil encajar y entender los protocolos de la sociedad, lo que genera conductas poco adaptativas y problemas de desenvolvimiento con otros. Por lo general, estas personas pueden vivir su vida y triunfar en ella, pero su personalidad resultará un tanto extraña para los demás y es muy fácil que algún individuo, que no entienda que la persona que tiene Asperger, se sienta extrañado por su comportamiento.
“El Síndrome de Asperger es una condición del neurodesarrollo, una variación del desarrollo que acompaña a las personas durante toda la vida. Influye en la forma en que éstas dan sentido al mundo, procesan la información y se relacionan con los otros”, explica la neuróloga Daniela Sosa, de DIM Centros de Salud. La profesional indica que, aunque se desconoce su causa, un consenso entre la comunidad científica afirma que puede ser de orden neurobiológico.
Esta condición tiene una mayor incidencia en varones que en mujeres. “Hay una aceptación universal acerca de que el síndrome no se produce por problemas afectivos ni por el tipo de educación recibida. En las mujeres se manifiesta de una manera más sutil y encubierta”.
¿Cómo se identifica que una persona tiene Síndrome de Asperger?
Las características y principales áreas que afecta el síndrome en los primeros años de manifestarse son:
- La interacción social.
- La comunicación.
- Preocupaciones y rangos estrechos de intereses.
- Las rutinas repetitivas.
- Los rituales y la inflexibilidad.
Hay que comprender que el comportamiento de las personas con Asperger no es intencionado y solo refleja una manera distinta de comprender y desenvolverse en el mundo.
Recomendaciones para niños y personas con Síndrome de Asperger
La neuróloga Daniela Sosa, de DIM Centros de Salud, especificó ciertas decisiones, comportamientos y gestos que se pueden tomar en torno a personas con Asperger, fundamentalmente niños. Y mencionó:
- Usar lenguaje simple y sencillo, directo, a un nivel que puedan entender.
- Dar instrucciones sencillas, apoyadas con listas o dibujos si es necesario.
- Verificar su comprensión, evitar respuestas cerradas como "sí" o "no".
- Explicar la importancia del contacto visual y reforzar con elogios sus logros, especialmente cuando utilizan espontáneamente una habilidad social.
- En algunos jóvenes que aparentan no escuchar cuando se les habla, el acto de "cantar" sus palabras puede tener un efecto beneficioso.
- Limitar cualquier opción a dos o tres ítems.
- Limitar su tiempo para los "intereses especiales" a fracciones diarias de tiempo siempre que sea posible.
- Fomentar el hábito de respetar los turnos en las actividades que realice.
- Anticipar cambios y proporcionar índices de alerta cuando se desee que termine una tarea. Ej.: "Cuando termines de colorear esto, saldremos a comprar".
- Fomentar flexibilidad en la rutina para que aprendan a manejar imprevistos.
- Identificar y prevenir situaciones de tensión, ofrecer distracciones cuando sea necesario, por ejemplo "Vení a ver esto...".
- Encontrar una manera de hacer frente a problemas del comportamiento. Quizá, restándole importancia si no es demasiado grave o dándole un abrazo a veces puede ayudar.
- Cumplir promesas y advertencias, evitar hacerlas sin pensarlo.
- Enseñar algunas estrategias para hacer frente a situaciones difíciles.
- Diferenciar espacios privados y públicos, ayudándolos a comprender reglas sociales.
- Hacerles saber el amor que siente y que está orgulloso de ellos.
- Recordar, ellos son niños/as como el resto. Ellos tienen sus propias personalidades, capacidades, tienen gustos y aversiones, sólo necesitan ayuda, paciencia y comprensión de quienes les rodean.