¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
13 de Mayo,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Día Internacional del Síndrome de Asperger: "Hay que romper los estigmas y fomentar la inclusión"

En esta jornada, diversas organizaciones y entidades reafirman su compromiso con la inclusión. "Se busca crear una sociedad más consciente y respetuosa, donde se garanticen sus derechos y se les brinden las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente", explicó la psicóloga Belén Duprez.
Martes, 18 de febrero de 2025 10:11
Día Internacional del Síndrome de Asperger: "Hay que romper los estigmas y fomentar la inclusión" Día Internacional del Síndrome de Asperger: "Hay que romper los estigmas y fomentar la inclusión"

Hoy se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, una fecha instituida en 2007 en memoria del nacimiento de Hans Asperger, el médico austriaco que describió por primera vez este trastorno del espectro autista. El objetivo principal de la fecha es sensibilizar a la sociedad sobre el síndrome, difundir información precisa y promover la inclusión de las personas que lo presentan.

Consultada al respecto, la psicóloga salteña Belén Duprez recordó algunos los aspectos históricos del síndrome. “Como ocurre con gran parte de los diagnósticos del orden de la salud mental, algunos profesionales analizan diversos casos y marcan sus recurrencias. Hans Asperger había descubierto en varios niños entre 6 y 11 años indicadores de falta de contacto con las personas, ensimismamiento y soledad emocional, lo que lo llevó a analizar ese posible trastorno de personalidad”.

Dijo, además, que Hans Asperger agrupó las singularidades de los niños en 1940, y recién en el año 2000 con la aparición del DSM IV- TR se le brindó un lugar dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo, con el nombre Síndrome de Asperger. “Pero su permanencia duró muy poco en los Manuales Diagnósticos, ya que en la siguiente versión DSM 5, en el año 2013, se agruparon esos síntomas en los Trastornos del Espectro Autista, desapareciendo el nombre de Síndrome de Asperger”, detalló Duprez.

Luego, agregó: “Cuando hablamos de concientización es importante hablar de pautas de alarma y de estímulos adecuados en la infancia para evitar síntomas que se asemejan a los diagnósticos. La condición del Espectro Autista se caracteriza por déficits persistentes en comunicación e interacción social, patrones repetitivos y restringidos de conducta”. “Siendo los síntomas significativos en su nivel social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual. Es una condición de base neurobiológica que establece un funcionamiento psíquico especial y requiere de un contexto empático que aminore las barreras”.

La psicóloga salteña manifestó que la condición del espectro autista no se cura, ya que no es una patología, pero requiere de apoyos terapéuticos para que puedan aprender ciertas pautas sociales y estrategias de calma en situaciones adversas. “En la mayoría de los casos se recomienda terapia psicológica para trabajar aspectos de la conducta y trabajar con la familia. Fonoaudiología para estimular u organizar el lenguaje, terapia ocupacional para aspectos sensoriales, nutricionista en casos de selectividad alimentaria y/o psicopedagogía para aminorar las brechas escolares. Cada niño con TEA requiere de apoyos singulares y no existen recetas que se adecuen a todas las infancias”.

Los papás pueden aminorar síntomas con las siguientes orientaciones:

  • Juegos de aparecer y desaparecer, en bebes tapándose con mantas y en niños que caminan jugando a las escondidas.
  • Evitar el uso de pantallas, en caso de que se ofrezcan dibujos animados, obviar los que tienen un único argumento y una voz en off que explica todo lo que ocurre.
  • Invitarlos a escuchar diferentes formas para resolver problemas.
  • Jugar a diferentes roles, como la maestra, el doctor, tomar el té, ofreciendo variabilidad en la voz y en las situaciones.  Ponerse siempre a la altura de los niños, propiciando la mirada, cada vez que se comunican.

 

El Asperger

Desde los centros especializados sostienen que el Síndrome de Asperger es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la comunicación y la interacción social, y que puede ir acompañado de intereses restringidos y repetitivos. A pesar de que las personas con Asperger pueden tener dificultades en estas áreas, también poseen habilidades y talentos únicos que, a menudo, son ignorados o subestimados.

En este día, diversas organizaciones y entidades reafirman su compromiso con la inclusión. Se busca crear una sociedad más consciente y respetuosa, donde se garanticen sus derechos y se les brinden las oportunidades necesarias para desarrollarse plenamente.

Es fundamental destacar la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos y apoyos adecuados. Además, se requiere de la implementación de políticas públicas inclusivas en áreas como la educación, el trabajo, la recreación y la vivienda, para asegurar que las personas con Asperger puedan participar activamente en la sociedad.

Temas de la nota

PUBLICIDAD