Noticias hoy
    • Jueves, 1 de mayo de 2025
    En vivo

      Criptomonedas: historia de una ambición que enceguece y llega hasta la Casa Rosada

      • Las criptomonedas tientan y plantean la idea de que enriquecerse fácilmente es posible.
      • La $Libra que "difundió" Javier Milei es un eslabón en una larga historia de algunos ganadores y pocos perdedores.
      • Poder y dinero en la era del bitcoin. Una historia de la moneda digital (FCE), del doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba Marco Mallamaci cuenta la historia de estas polémicas monedas.

      Criptomonedas: historia de una ambición que enceguece y llega hasta la Casa RosadaLa criptodivisa Bitcoin en esta ilustración tomada el 24 de noviembre de 2024. REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo
      18/02/2025 13:37

      De aquellas monedas utilizadas en el Reino de Lidia (parte de la actual Turquía) en la segunda mitad del Siglo VII antes de Cristo hasta la volátil $Libra, que promocionó el viernes pasado el propio presidente Javier Milei, la historia del dinero no deja indiferente a nadie. En un mundo cada vez más saturado de cosas intangibles, que circulan mediante algoritmos, cuentas bancarias y tokens y con la burbuja especulativa posterior a la recomendación presidencial, la publicación del ensayo Poder y dinero en la era del bitcoin. Una historia de la moneda digital (FCE), del doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba Marco Mallamaci, brilla en un escenario de confusiones y límites borroneados.

      Poder y dinero en la era del bitcoin. Una historia de la moneda digital
Marco Mallamaci
Fondo de Cultura EconómicaPoder y dinero en la era del bitcoin. Una historia de la moneda digital Marco Mallamaci Fondo de Cultura Económica

      Arqueología del dinero digital

      La obra toma como base la tesis titulada “Dinero, valor y algoritmos”, que el autor realizó para graduarse en la Maestría en Sociología Económica de la Universidad Nacional de San Martín. Y se pregunta: ¿cómo sería una arquitectura económica global donde la dimensión del dinero en términos de soberanía se viera redefinida desde el poder opaco de los algoritmos?

      El trabajo de Mallamaci nada tiene que ver con una simple colección de historias de supuestos emprendedores que tienen éxito en el vaporoso mundo de las criptomonedas y más lejos aún está de ser un manual básico para inmiscuirse en esa clase de finanzas. Se trata de un ensayo con un marco teórico respaldado por la filosofía, en particular deudor de muchos conceptos abordados por Michel Foucault, como “poder y “dispositivo”.

      Sentar las bases para una filosofía sociológica de dinero; en este caso, en torno a las cuestiones de la era digital, es el objetivo que se propone el libro. También podría afirmarse que busca una arqueología del dinero digital, en una época en donde pareciera haber una compulsión a volver todo impalpable.

      “Poder”, “técnica”, “dispositivo”, “Estado”, “gubernamentalidad” y “mercado” son seis categorías fundamentales que abonan el desarrollo intelectual que se despliega en las páginas de Poder y dinero…Además de Foucault, cuya figura sobrevuela el análisis en todo momento, aparecen nociones de Hannah Arendt, Gilbert Simondon y Bernard Stiegler, entre otros autotes.

      Marco Mallamaci, Marco Mallamaci (Heidelberg, 1981) es licenciado en filosofía por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).Marco Mallamaci, Marco Mallamaci (Heidelberg, 1981) es licenciado en filosofía por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y doctor en filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

      ¿Cómo realiza esa “arqueología del dinero digital” Mallamaci? A través del análisis de revistas especializadas en tecnología, historia de la computación y criptomonedas. Pero a esos insumos le agrega la interpretación de discursos formados por notas en medios, declaraciones institucionales, informes, regulaciones, leyes, documentales, material audiovisual e intercambios en grupos.

      En ese recorrido, el autor ubica al boom de las criptomonedas y de toda la cultura que lo rodea como heredero de la confluencia entre algunas corrientes contraculturales de los ’60 y ’70, mezcladas con “marcos ideológicos hiperindividualistas”, propuestas económicas liberales extremas y la imparable avalancha de innovaciones tecnológicas, especialmente en el campo de la informática. Como en otros ámbitos del mundo digital, las promesas de utopías de aquel como un espacio de libertad y cooperación se transformaron en cotos dominados por el lucro. El autor señala en particular que el bitcoinentró en “un ecosistema criptofinanciero donde ingresaron las diversas instituciones de la economía capitalista global, incluidos los bancos privados, las empresas de tecnologías financieras y los Estados”.

      Bitcoin, una historia

      Con todo, las monedas digitales comparten con otros productos de la época el ser difíciles de controlar por los Estados. Este rasgo, que sus promotores venden como una ventaja, también es una gran amenaza. Tal como señala el autor, las criptomonedas, como lo pretenden y logran muchas veces Meta, Netflix y Uber, buscan crear “jurisdicciones casi autónomas”, con la menor posible fiscalización de las autoridades o directamente sin que exista nada parecido a un control externo.

      Javier Milei junto al misterioso empresario Hayden Mark Davis, en Casa Rosada. Foto captura redes.Javier Milei junto al misterioso empresario Hayden Mark Davis, en Casa Rosada. Foto captura redes.

      Organizado en tres grandes bloques, luego del primero, introductorio y también el más centrado en los aspectos filosóficos que sostienen a la obra, aparece la parte que historiza el surgimiento del bitcoin, propuesto en 2008 por Natoshi Sakamoto, como una moneda virtual que resista las intromisiones de bancos y Estados. Mallamaci recuerda desde la “máquina analítica” creada en Londres por Charles Babbage bien entrado el siglo XIX hasta el surgimiento de Arpanet como “madre” de la actual red de redes, como pasos inevitables para analizar la informatización del mundo.

      La electricidad como corriente fundamental de todo el proceso aparece en este apartado. De hecho, los costos ambientales de la creciente digitalización suelen ser poco reconocidos, eclipsados por las promesas de que una actividad invisible no tiene bases ni consecuencias materiales. Tarjetas de crédito, millas aéreas, servicios de homebanking y pagos con códigos QR, entre otros elementos, configuraron también los pasos previos al presente de multiplicación de dinero evanescente, creado sin respaldo de bancos centrales.

      Qué pasa en Argentina. Dólar cripto y criptomonedas.Qué pasa en Argentina. Dólar cripto y criptomonedas.

      Como todo actor que busca consolidarse, el sector de las criptomonedas busca instaurar sus hitos. Así, mayo de 2010 sería uno de los jalones de esa herramienta, cuando un programador estadounidense, Laszlo Hanyecs, pagó con 10 mil bitcoins dos pizzas, en la ciudad estadounidense de Jacksonville, en Florida. Desde entonces, ese tipo de medios de pago, pese a su opacidad, crece sin pausa. Uno de ellos, Dogecoin, fue alabado especialmente por Elon Musk, el multimillonario dueño de X y flamante funcionario del gobierno de Donald Trump. Por supuesto, abundan las quiebras, las estafas y las fluctuaciones bruscas, tal como advierte Mallamaci.

      El autor, en ese punto, agrega: “El nivel de riesgos muchas veces es extremo, ya que los posibles marcos integrales de regulación se encuentran aún en etapas de exploración o en fases tempranas de reglamentación.” De todas formas, que existan burbujas y estafadores no implica que el fenómeno deje de crecer y que, de una forma u otra, se asiente todavía más y se institucionalice. Por otra parte, ya hay proyectos o exploraciones de crear monedas digitales de bancos centrales.

      La Argentina encriptada

      Más allá de las derivaciones que tenga el escándalo de $Libra, por la propia naturaleza del negocio, la figura de Milei y los montos en juego, Argentina ya tiene una pequeña historia con las criptomonedas. Mallamaci le dedica parte de su libro al país.

      Luego de analizar los vaivenes financieros argentinos y los shocks provocados por la inflación a lo largo de distintas épocas, el autor analiza las peculiaridades locales. Por caso, señala en 2020 un informe ubicaba a este país como el que poseía mayor cantidad de usuarios de criptomonedas.

      En 2022, Javier Milei promocionó, igual que otros influencers, la financiera Coinx en su cuenta de Instagram.En 2022, Javier Milei promocionó, igual que otros influencers, la financiera Coinx en su cuenta de Instagram.

      En un contexto de controles de cambios, devaluaciones e inflación salvaje, en Argentina se desarrolló “una activa comunidad criptoeconómica en constante crecimiento”, dice. Exchange, wallets, Satoshi Tango, Ripio, son algunos de los términos y nombres que representan a esa fauna local y que conviene saber, al menos para saber de qué se trata el fenómeno. El libro también data en 2012 cuando la temática de las criptomonedas sale del corralito del público especializado, a partir de una nota publicada en Clarín.

      Hacia el final del texto, el autor asegura que “el destino hipertecnológico de la humanidad es inevitable, pero las lógicas y pautas de la tecnicidad no están definidas de antemano”. Es decir: seguiremos cada vez más dependiendo de algoritmos y de flujos electrónicos de información, pero el sentido de estos aún está en disputa. En un plano político, Mallamaci encuentra que el oficialismo local “comparte el núcleo ético de los movimientos tecnoanarquistas que alzaron sus arengas en favor de las tecnologías criptofinancieras y el bitcoin”. De todas formas, al menos hasta ahora, el nuevo gobierno argentino no había planteado una política activa respecto de monedas digitales y la idea de cerrar el Banco Central parece lejana. En medio del affaire $Libra, Poder digital…plantea interrogantes filosóficos sobre un futuro que llegó, hace rato y obnubila.


      Sobre la firma

      Alejandro Cánepa

      Bio completa

      Comentarios



      Noticias destacadas

      • La historia de Pablo "Locura" Villanueva, el barra de Huracán baleado por la policía al que Lali Espósito le declaró su amor con una canción

      • Nuevo informe del SMN

        Pronostican que en el inicio del invierno habrá un clima fuera de lo normal en la Ciudad y varias provincias

      • El Gallego González, a fondo: “A Maradona lo tuve 7 días en mi casa" y "Bianchi me debe más a mí que yo a él”

      • Javier Milei aseguró que cumplió la promesa que le hizo al papa Francisco: "Sacamos a diez millones de personas de la pobreza"

      • Juicio por la muerte Maradona: las 3 claves de lo que pasó hasta ahora

      • Sobrevivió al hundimiento del Belgrano y recuperó un objeto clave para mantener vivo el recuerdo de Malvinas