
Sin micros, la Ciudad frenada: aulas casi vacías y hasta negocios cerrados
La inflación de abril en La Plata replicó a la de marzo: 2,6 por ciento
Se trata Ficha Limpia, en un clima de tensión y mucha incertidumbre
Los opositores asilados en la embajada argentina en Caracas lograron escapar
Sin acuerdo entre la Provincia y los gremios, postergan la reunión por la paritaria bonaerense
Murió una joven motociclista en La Plata, que estuvo peleando por su vida tras un choque
Elevan el alerta Amarillo en La Plata por tormentas y granizo: hasta cuándo lloverá
Nueva salida en la comisión directiva de Gimnasia: ahora renunció el tesorero
Acuerdan extender los plazos electorales en la Provincia: proyecto en el Senado
EL DIA en Chile.- Los hinchas de Estudiantes ya viven la previa del duelo clave por Libertadores
Confirmado: Gimnasia jugará con público en San Nicolás y adelantan el horario del partido
Ángela Leiva y una insólita indirecta al “Chelo” Weigandt: “No eras el único”
Alarma por nuevos casos de Sarampión cerca de La Plata: quiénes deben vacunarse y dónde
Ricardo Darín rompió el silencio y habló de la muerte de su hermana: ¿Qué dijo?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Jorge Colina
eleconomista.com.ar
No hay institución más implacable para un país que el balance de pagos. Es implacable porque sus efectos son inevitables. Instituciones importantes hay muchas. La Constitución, el Poder Legislativo, el Poder Judicial, las elecciones democráticas y el Banco Central son instituciones muy importantes. Pero no son implacables. Porque hay inconstitucionalidades, mala calidad legislativa, mala calidad judicial, elecciones de dudosa transparencia y Bancos Centrales que destruyen la moneda. En cambio, el balance de pagos no perdona. Cuando da negativo, “agarrate Catalina”.
El balance de pagos refleja la entrada y salida de dólares de un país producto de la conducta de sus habitantes. Si los habitantes hacen salir más dólares que los que entran, el balance de pagos es negativo y alguien los tiene que poner.
Si el tipo de cambio es fijo, a los dólares faltantes los tiene que poner el Banco Central (que es el que coloca fijo el tipo de cambio).
Si el tipo de cambio es flotante, a los dólares faltantes los pone el sacrificio de la gente con la devaluación, que se produce por el déficit del balance de pagos.
El primero dato halagüeño fue que en 2024 las exportaciones superaron a las importaciones de bienes en US$ 19.000 millones. Aquí es donde los economistas alertan que, ojo, porque en el segundo semestre de 2024 las importaciones pasaron a ser más que las exportaciones. Por lo tanto, no es buena señal para comenzar 2025. Pero volveremos sobre esto.
LE PUEDE INTERESAR
La delincuencia ya “se hace cargo” de las calles de la Región
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Estos dólares se usaron para pagar servicios del exterior, como turismo en el extranjero que se llevó US$ 7.500 millones, pero como hubo exportación de otros servicios, como de consultoría, la cuestión es que los servicios consumieron US$ 5.000 millones.
Luego hubo que pagar intereses de deuda al exterior por US$ 12.000 millones y prácticamente no hubo pagos de dividendos debido al cepo cambiario. Así que de los US$ 19.000 millones de exportaciones netas quedaron US$ 2.000 millones. Esto es lo que también se conoce como el saldo de la cuenta corriente del balance de pagos. Positiva.
Ahora, por el lado de la cuenta financiera, o sea los movimientos de activos y pasivos con el extranjero, también hubo buenas noticias porque hubo entrada de dólares por préstamos del exterior de inversores privados por US$ 5.000 millones y por manifestación de dólares de los argentinos que los tenían “en negro” por US$ 2.000 millones gracias al blanqueo. Luego, hubo que pagar a los organismos internacionales US$ 1.000 millones y hubo otras salidas de capital por otros US$ 2.000 millones, pero esto no fue óbice para que la cuenta financiera diera también positiva en US$ 4.000 millones.
Así las cosas, el balance de pagos 2024 dice que entre la cuenta corriente (US$ 2.000 millones positiva) y la cuenta financiera (US$ 4.000 millones positiva), la entrada neta de reservas de dólares al país fue de US$ 6.000 millones. Nada mal para el primer año de un gobierno que en 2023 heredó un balance de pagos de US$ 22.000 millones negativo.
Por el lado positivo, hay que decir que si la cuenta financiera dio positiva por préstamos y entrada de capitales de argentinos es porque hubo un cambio de humor respecto a las perspectivas del país. Sin embargo, sigue la duda de que pasaría si se libera el cepo.
Porque sin cepo puede que los argentinos que quieren sacar dólares del país superen a los que metieron los US$ 2.000 millones. O sea, puede que la cuenta financiera dio positiva porque está el cepo y porque estuvo el blanqueo.
Más certezas hay respecto al pago de dividendos de empresas hacia el exterior. Prácticamente no hubo remesas al exterior, y esto sí es por el cepo, por lo que si se saca el cepo las remesas al exterior pasarán a ser negativas. Por los menos, en el corto plazo.
En donde las dudas son más inquietantes es en la principal fuente de generación de dólares: la diferencia entre exportaciones e importaciones de bienes.
En 2024, entre enero y noviembre estuvo el impuesto PAIS que fue un fuerte impuesto a las importaciones (17,5%). O sea, hasta las amenazas de Donald Trump se quedan cortas ante semejante barrera a las importaciones. Esto ayudó mucho a que la balanza comercial sea positiva en US$ 19.000 millones.
Lo inquietante es que en diciembre el impuesto PAIS empezó a reducirse y las importaciones dieron un salto fuerte. Evidencia de que el impuesto PAIS tenía reprimida las importaciones.
En 2025 el impuesto PAIS no está más. Entonces es muy posible que en el 2025 haya más importaciones que exportaciones.
Mala noticia para el cepo porque sacarlo con un balance de pagos que tiende a ser negativo es de alto riesgo. A menos que se produzcan un boom de inversiones extranjeras directas en 2025. Que sería una bocanada de dólares que entran.
Así que, se puede concluir que la salida del cepo en 2025 depende de la cantidad de dólares en inversión directa que traigan los proyecto del RIGI. Ojalá sean muchos.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí