El ministro de Transformación y Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger, adelantó detalles del decreto de "burocracia cero", que será publicado este lunes en el Boletín Oficial. La medida, enmarcada dentro de lo que el Gobierno denomina "Desregulación 2.0", busca que los distintos ministerios identifiquen normativas obsoletas que obstaculicen la actividad económica y la libre competencia.
Según explicó Sturzenegger en su cuenta de X (antes Twitter), el Decreto 90/25 instruye a todos los ministerios a realizar, en un plazo de 30 días, un relevamiento de todas las leyes, decretos de necesidad y urgencia (DNU), decretos delegados y otras normativas que requieran revisión, derogación o simplificación.
"Motosierra 2.0" y el reordenamiento del Estado
El ministro explicó que el Gobierno tiene 144 días para aplicar las facultades delegadas que le otorgó el Congreso a través de la Ley Bases, lo que le permite modificar regulaciones, eliminar trámites burocráticos y avanzar en una reorganización del Estado.
“Nos quedan pocos días para revisar todo lo que podamos modificar usando esas facultades. Por eso, pedimos a los ministerios que evalúen sus normativas y decretos para tener un diagnóstico rápido y determinar qué cambios se pueden hacer de inmediato”, explicó Sturzenegger en diálogo con Radio Rivadavia.
Esta iniciativa se da en el marco de la etapa que el Gobierno denomina "Motosierra 2.0", que apunta a la fusión o eliminación de dependencias estatales consideradas innecesarias. Un ejemplo de esto fue la reciente reestructuración del Ministerio de Economía, donde se eliminó la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, además de la fusión de otras áreas a través del Decreto 70/25.
Simplificación de normas y eliminación del “costo argentino”
Sturzenegger detalló que en Argentina existen 27.000 leyes, de las cuales solo 4.600 estarían vigentes, además de 70.000 decretos y 200.000 resoluciones que afectan la producción y aumentan costos innecesarios.
Uno de los ejemplos que citó el ministro fue el caso del productor de sandías Walter Javier Detzel, quien se comunicó con él para pedirle que se modificaran normativas sobre empaques de frutas de gran tamaño, ya que dificultaban su comercialización y exportación. En respuesta, el Gobierno simplificó la normativa con la Resolución 21/25, que flexibiliza el acondicionamiento y empaque de frutas, hortalizas y otros productos agrícolas.
“La idea de avanzar con una desburocratización 2.0 parte justamente de casos como el de la sandía, donde el marco legal impide el crecimiento de la producción y la exportación”, sostuvo Sturzenegger.
Con la publicación del decreto, el Gobierno busca acelerar el proceso de desregulación y reducir la cantidad de normativas que, según el ministro, generan trabas para la actividad económica y aumentan el llamado "costo argentino".