Cambio climático y pesca
4 minutos de lectura'
Nuestro país ha vivido dando la espalda a algunos activos con los que la naturaleza nos bendijo y que en el resto del mundo son sumamente valorados. Además de una extensa cordillera con enorme potencial minero, contamos con una suerte de “pampa marítima” en las extensas costas de nuestro océano Atlántico, en donde también abrevan ilegalmente otros países.
Hemos padecido las consecuencias de la inseguridad jurídica, la falta de adecuados incentivos y las desequilibradas cargas tributarias, que afectan nuestras enormes posibilidades de desarrollo limitando particularmente a sectores que requieren grandes inversiones de capital y que exigen reglas de juego claras y sostenidas para que sus negocios sean viables.
El gobierno del presidente Milei ha impulsado un reordenamiento de la macroeconomía y de aquellas normativas que operan como regulaciones correctivas en sectores productivos, entre ellos, la pesca. Es auspicioso haber retomado el respeto a la ley federal de pesca y sus cuotas de captura que hacen posible, además de la sustentabilidad de las especies, criterios de equidad y previsión para las inversiones empresarias. El serio trabajo del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero está siendo acompañado por controles de la autoridad competente que inspeccionan las capturas para asegurar que no se exceda la capacidad de reproducción de cada especie y garantizar así su sustentabilidad.
Es necesario profundizar el diálogo diplomático maduro con el Reino Unido a fin de asegurar la preservación del recurso pesquero en las adyacencias de las Islas Malvinas. Garantizar alimentos es una responsabilidad que excede diferencias limítrofes y políticas y debería ser un tema de preocupación y atención en organismos como las Naciones Unidas o la Unión Europea. En este último caso, al tener delegadas competencias regulatorias, sería conveniente que desaliente una actividad pesquera irresponsable mediante restricciones, aranceles y sanciones a las flotas de países que violen criterios de sustentabilidad.
Los efectos del cambio climático y el calentamiento global impactan en los ecosistemas oceánicos. Las especies marítimas migran hacia aguas más frías o árticas, afectando la estabilidad de una industria que es vital no solo para la economía, sino para la seguridad alimentaria de millones de personas. La pesca de comunidades costeras debe adaptarse a un futuro en el que algunas capturas tradicionales pueden volverse escasas.
La innovación es una actividad esencial e inherente a toda empresa que advierte continuamente las modificaciones de su entorno para tomar las decisiones que mantengan rentable y vigente su negocio. Los cambios en un ecosistema oceánico impactan inevitablemente en la localización geográfica de las estructuras de bienes y servicios asociadas a esa industria. Crear condiciones que favorezcan las inversiones y toma de riesgos demanda la articulación entre el conocimiento científico y la visión estratégica de un gobierno que regula y controla adecuadamente.
Es fundamental que gobiernos provinciales costeros como Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires, así como el gobierno nacional, tomen conciencia del efecto que traerán estos cambios y actúen con urgencia.
Las empresas pesqueras, por su parte, deben reconocer que su futuro está intrínsecamente ligado a la salud de los océanos. La inversión en tecnologías limpias y prácticas sostenibles se convierte en un imperativo que puede traducirse en oportunidades de mercado. Los gobiernos provinciales pueden jugar un rol clave al ofrecer incentivos a empresas que adopten modelos de pesca responsable y se adecuen a normas de sostenibilidad.
Los pesqueros deben ser parte activa de la solución, convirtiéndose en agentes del cambio y en defensores destacados de nuestras aguas. Gobiernos provinciales, Estado nacional y empresas deben trabajar con un compromiso renovado hacia prácticas sostenibles que protejan nuestros recursos y fortalezcan la cadena de valor de la industria. Debemos construir un legado que asegure la prosperidad de futuras generaciones, protegiendo nuestro entorno marino.

Otras noticias de Nota de Opinion
Últimas Noticias
Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.
Iniciar sesión o suscribite