Noticias hoy
    • Martes, 1 de abril de 2025
    En vivo

      Qué no debe comer una persona con enfermedad autoinmune, según expertos en endocrinología

      • Un nuevo protocolo de endocrinología permite detectar los alimentos que producen inflamación en el organismo.
      • Qué no debe comer una persona con enfermedad autoinmune.

      Qué es el síndrome Casandra y cómo identificarlo

      Cuántos escalones al día ayudan a bajar de peso y mejorar la salud

      Qué no debe comer una persona con enfermedad autoinmune, según expertos en endocrinologíaEnfermedades autoinmunes. Los expertos afirman que la dieta alimentaria tiene un papel fundamental en la prevención y el control de los síntomas asociados a estas enfermedades. Foto: Shutterstock.
      Redacción Clarín
      12/02/2025 10:01

      Nuestro cuerpo cuenta con un escudo de protección con variedad de bacterias y virus para evitar numerosas enfermedades. Es el sistema inmunológico que produce los anticuerpos que reconocen y destruyen los agentes extraños que ingresan para hacernos daño.

      Claro que, a veces, el sistema falla y, entonces, se producen las enfermedades autoinmunes que ocurren cuando el cuerpo ataca sus propios tejidos y células por error.

      Este tipo de enfermedades afecta a millones de personas en todo el mundo y engloba más de 80 condiciones diferentes, que pueden variar en gravedad y en los órganos o sistemas que afectan.

      La dieta alimentaria tiene un papel fundamental en la prevención y en el manejo y el control de los síntomas asociados a estas enfermedades.

      Qué no debe comer una persona con enfermedad autoinmune, según expertos en endocrinología

      Artitris reumatoidea, una de las enfermedades autoinmunes. Los alimentos pueden influir en la inflamación. Foto: Shutterstock.Artitris reumatoidea, una de las enfermedades autoinmunes. Los alimentos pueden influir en la inflamación. Foto: Shutterstock.

      La nutricionista española Rafaela Rodríguez dice que “la alimentación tiene un impacto directo en el sistema inmunológico”. Por ello, agrega, “una dieta equilibrada y rica en nutrientes puede mejorar la función de las defensas naturales, mientras que una dieta inadecuada puede desencadenar o empeorar los síntomas de enfermedades autoinmunitarias”.

      Rodríguez añade que “los alimentos pueden influir en la inflamación, un síntoma común en muchas enfermedades autoinmunitarias”.

      Entre los múltiples factores que desencadenan estas enfermedades figura la predisposición genética porque a menudo se repiten en familias, lo que indica una herencia. También hay factores ambientales, como infecciones, toxinas y ciertos medicamentos, que pueden actuar como disparadores en personas predispuestas genéticamente.


      Mirá también

      Los cambios hormonales, en especial los relacionados con el sexo y las etapas reproductivas, pueden influir en el desarrollo y progresión de estas enfermedades, que suelen afectar más a las mujeres que a los hombres.

      Entre las dolencias autoinmunes más frecuentes figura la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico; la esclerosis múltiple y la diabetes tipo 1.

      Conviene aclarar que no existe una cura para las enfermedades autoinmunes y que el tratamiento está diseñado para controlar sus síntomas, reducir la inflamación y prevenir el daño a los órganos. Los fármacos inmunosupresores, los antiinflamatorios y los medicamentos biológicos son algunas de las opciones más comunes.

      Un plan alimentario autoinmune

      En el Protocolo Autoinmune hay alimentos permitidos y otros que se deben eliminar y reintroducir de manera progresiva. En el Protocolo Autoinmune hay alimentos permitidos y otros que se deben eliminar y reintroducir de manera progresiva.

      Un grupo de endocrinólogos de España, ENDOCS, ha diseñado un Protocolo Autoinmune, que consiste en un plan de alimentación temporal en el que se eliminan durante uno a tres meses aquellos alimentos que son susceptibles de promover inflamación y de desencadenar reacciones autoinmunes en el organismo. A esta veda le sigue la reintroducción de los alimentos que se habían suprimido para averiguar cuáles de estos causan reacción.

      “El objetivo de esta primera fase de eliminación es regenerar y reparar un sistema digestivo permeable y dañado y reducir al mínimo la actividad inmunitaria. Cabe recordar que el 70% de las células inmunitarias se encuentran en este conjunto de órganos, de ahí su importancia de cuidarlo”, asegura ENDOCS en su sitio web.


      Mirá también

      Explica que los alimentos que se excluyen en la primera fase de eliminación son cereales y legumbres, lácteos, aceites vegetales, aditivos alimentarios, azúcares y edulcorantes, semillas, frutos secos y especias derivadas de semillas, solanáceas (papa, tomate, berenjena, pimiento, pimienta), huevos, bebidas alcohólicas, chocolate, cacao y café.

      En tanto, los alimentos permitidos son carne vacuna, aves, pescado y mariscos, frutas y verduras, excepto las solanáceas, grasas, probióticos, infusiones de hierbas, vinagres sin azúcares ni pasteurizados y miel cruda en pequeñas cantidades.

      De todas formas, aclara ENDOCS, si bien se han descrito casos de remisión parcial o total, aplicando la dieta junto con la medicación, esta dieta no resuelve las enfermedades autoinmunes.


      Comentarios



      Noticias destacadas

      • Lola Latorre fue detenida en un control de tránsito por conducir alcoholizada: le retuvieron el auto

      • Se supo la causa de muerte de Miller Gardner, el hijo de un famoso deportista que murió a los 14 años

      • Gran Hermano: quién fue eliminado este lunes 31 de marzo

      • Empleadas domésticas: a cuánto queda la hora y el mes para abril de 2025, según cada categoría

      • Horacio Pagani contó que lo estafaron a plena luz del día: "Fue mucha plata"

      • Operación Aurelia: cómo fue la gesta de un grupo de soldados de Malvinas que volvió para cumplir una promesa