Cabe destacar que la efeméride histórica de Chacabuco fue el corolario de la “gran empresa cuyana”. Admirable desde todo punto de vista si tenemos en cuenta que la victoria se logro luego del gran esfuerzo que realizaron las tropas Argentinas y Chilenas para cruzar una de las más “elevadas cordilleras del globo”. Indico que oficialmente, la emancipación de Chile fue declarada el 1 de enero de 1818 a través del acta de Independencia de Chile, oficialmente jurada el 12 de febrero de 1818, un año más tarde que la batalla de Chacabuco. Esta declaración fue reconocida por España, recién el 24 de abril de 1844.

En Argentina: El 25 de Mayo 1810, la revolución de Mayo y el 09 de Julio 1816, independencia de Argentina, en el Congreso de Tucumán.

En Chile: El 18 de Septiembre 1810, primera junta de gobierno y el 12 de Febrero 1818 fue declara por O’Higgins la independencia de Chile.

Se conmemoran 208 años de la Batalla de Chacabuco, el cual fue un enfrentamiento militar crucial que tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, en las cercanías de Santiago de Chile, durante la Guerra de Independencia de Chile. Esta batalla fue liderada por el General José de San Martín y fue un paso importante hacia la independencia de Chile.

Entrada triunfal a Chile

Dos días después de ocurrida la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, José de San Martín y Bernardo O’Higgins y su Ejercito entraban triunfales en Santiago de Chile y desde allí, el mismo día 14, el Libertador escribió una escueta carta a Toribio de Luzuriaga, Gobernador Intendente de Cuyo, en la que le comentaba lo ocurrido en la jornada: “Gloriese el admirable Cuyo de ver conseguido el objeto de sus sacrificios. Todo Chile ya es nuestro”.

La región de Cuyo, Mendoza, San Luis y San Juan, fueron el corazón de la revolución independentista, la logística y la organización no se pudieron dar mejor que en el oeste Argentino al lado del macizo de los Andes.

Por otro lado, los dos próceres Argentino y Chileno, nacieron el mismo año 1778, o sea eran de la misma edad, los dos Generales cruzaron los Andes a los 39 años de edad. San Martín murió a los 72 en Francia exiliado y O’Higgins a los 64 años en Perú, también exiliado. En sus inicios en Chile el general O’Higgins aprendió el oficio de militar por carta con España, su bautismo de fuego fue Chacabuco. De cuna humilde, fue reconocido como hijo del Virrey Ambrosio O’Higgins. Al contrario que el General San Martín, era de profesión militar y era mucho mas versado en el tema. Tuvo su bautismo de fuego a los quince años en 1791, cuando en la plaza de Orán en Africa, su batallón enfrentó un ataque de moros. Durante treinta y siete días sufrieron el fuego del enemigo, el hambre y el insomnio.

La victoria en Chacabuco significó la culminación de los esfuerzos y trabajos de organización del Cruce de Los Andes. Con este hecho concluye el periodo de la “Reconquista” y se inicia y el de la “Patria Nueva” en Chile. Los patriotas arriban a Santiago y en los días siguientes O’Higgins asume como Director Supremo. La victoria en la Batalla de Chacabuco permitió a San Martín tomar el control de Santiago y proclamar la independencia de Chile el 12 de febrero de 1817. Este evento allanó el camino para el futuras campañas libertadoras en Sudamérica y consolidó a San Martín como una figura clave en la lucha por la independencia.

La causa independentista

La batalla que definió la independencia de Chile fue la Batalla de Maipú, la contienda que liberó a Chile. El 5 de abril de 1818 tuvo lugar el enfrentamiento armado que resultó decisivo, dentro del contexto de la campaña libertadora encabezada por el General San Martín, en la región chilena conocida como los Cerrillos del Maipo. El 5 de Abril para ambos países hermanos, debería ser feriado nacional, decretados por los dos Congresos Argentino-Chileno.

San Martín, sabía que debía entrar a Santiago de Chile con una cara Chilena y no el como el único Libertador de Chile.

La importancia de la Batalla de Chacabuco. Fue la culminación de los esfuerzos de los patriotas liderados por el general José de San Martín, y el día en que el general Bernardo O’Higgins demostró su liderazgo y valentía en el campo de batalla. La heroica jornada de Chacabuco marcó el renacer de la causa independentista en Iberoamérica. Siguiendo la tradición republicana de ambas naciones, hermanamiento y cooperación militar. En este sentido hay una Fuerza de Paz Conjunta Militar Combinada, denominada; “Cruz del Sur” es una fuerza de paz conjunta y binacional, conformada por militares de Argentina y Chile, diseñada para ser puesta a disposición de la Organización de Naciones Unidas con el propósito de ser empleada en operaciones de la paz. Cada año se cambia el liderazgo de la misma entre generales del ejercito Argentino y Chileno, como fue en antaño, el trabajo que en conjunto que hicieron nuestros próceres.

Una cota de confianza

Chacabuco no significo la victoria final que San Martín había planeado, sin duda fue el triunfo que alentó la guerra de la independencia generando esperanza y confianza tanto en Buenos Aires, Santiago, Lima y el resto de los centros revolucionarios de América, permitiendo el avance de la causa revolucionaria y sembrando la preocupación en los ejércitos realistas.