La producción de leche arrancó el año con dudas sobre su desempeño 2025. A tal punto que desde la Cámara de Empresarios Lecheros de Córdoba (CEL) pusieron en duda que la producción en 2025 crezca, como vaticinó el Observatorio de la Cadena Láctea (Ocla) semanas atrás.
Mientras la entidad nacional estima un aumento en la producción del 5,7%, en Córdoba los tamberos no están tan convencidos de esa proyección.
Producto del clima, las autoridades de la CEL advierten que habrá menos oferta de forraje en calidad y cantidad y que además podrían cerrar tambos.
La suba de costos (alimentación, alquileres) es otro de los factores que preocupa, así como también el impacto de la baja de las retenciones, el tipo de cambio y la inflación.
“¿Caerá la producción de leche en 2025 con respecto a 2024?”, se preguntan en la cámara de productores cordobeses.
“Contra todo pronóstico, en la mayoría de las zonas lecheras del país, hasta diciembre del año pasado el panorama climático era bueno, con precipitaciones iguales o por arriba de lo estimado para año Niña, y con temperaturas nocturnas por debajo del promedio, un combo ideal para ser optimistas”, sostuvo la entidad en un comunicado.
“Empezado enero 2025, estas zonas se vieron afectadas por un faltante de precipitaciones, que se ubicó entre el 5% al 25% de la media normal de la zona y siendo las temperaturas nocturnas más elevadas. Panoramas muy dispares y con un escenario dominante de sequía en el país”, advirtieron los productores lecheros.
Según la entidad, el ambiente climático complicó la evolución de los maíces tempranos que se secaron prematuramente con pérdida de kilos de materia seca por hectárea y también de calidad. Mientras tanto, el rebrote de las pasturas también se vio afectado, así como también el crecimiento y reproducción de los maíces tardíos. En suma, menor oferta forrajera en cantidad y calidad.
La comisión directiva de CEL se plantea si será factible que la producción de leche crezca respecto a 2025, teniendo en cuenta: menor cantidad de tambos; menos volumen de reservas forrajeras que las presupuestadas y de baja calidad, subproductos de soja y grano de maíz con precios más elevados debido a reducción de los derechos de exportación y a las flojas cosechas; incremento de precio de los arrendamientos rurales; el precio estacionado de la leche en tranquera, Inflación de insumos importados del 2% mensual, tipo de cambio con subas del 1% mensual e Inflación superior al 2% mensual; y precios de los bienes de capital para los tambos, duplicados en valor dólar respecto de tres años atrás.
Días atrás, un reporte de la Ocla estimó para este año un crecimiento de la producción lechera del 5,7%.
En cantidad de litros serían 11.190,2 millones a lo largo del año, 605 millones más que en 2024, cuando la producción trepó a 10.584,8, una caída del 6,5% con respecto a 2023.
Desde el observatorio de la cadena, explicaron que la proyección surge de la información aportada por 15 industrias lácteas que reciben y procesan alrededor del 49% de la leche de Argentina.
Cambian las expectativas
Los productores lecheros de Córdoba sostiene que están sobre la fecha de siembra de pasturas y verdeos, y hay una total incertidumbre sobre la posibilidad de realizarlas en tiempo y forma. Además de tener dudas sobre su desarrollo Invernal ante la falta de perfil de humedad en los suelos. En consecuencia, advierten que el escenario que se avizora para los tambos estabulados y pastoriles con/sin suplementación es complicado.
“Luz amarilla, que cambia negativamente las expectativas sobre producción de leche en 2025″, cerraron.
En enero, el precio promedio pagado a nivel nacional por la leche fue de $ 444,11 el litro, según el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea), la plataforma de intercambio de información entre todos los eslabones de la cadena láctea.
El valor representa una variación mensual de 0,7% y un acumulado en los últimos 12 meses (comparado con enero 2024) de 82,1%. A dólar oficial, el valor del litro de leche es de U$S 0,41.
Los productores de la provincia de Córdoba percibieron en el arranque del año un valor por el litro de leche de $ 433,07, por debajo del promedio nacional. De las ocho provincias con cuencas lecheras relevadas por el Siglea, sólo en tres los productores cobran más que el promedio país: Buenos Aires, Entre Ríos y Salta. En el resto, Córdoba, Santa Fe, La Pampa, San Luis y Santiago del Estero, el valor recibido por el litro de leche entregado es menor al promedio nacional.
Los productores lecheros bonaerenses, que integran la cuenta del abasto norte, son los mejores pago del país, con un valor promedio de $ 488,5 el litro.