Los principales analistas de la situación argentina opinaron sobre el futuro de la economía del país a la espera de novedades sobre un potencial acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del nuevo índice inflacionario correspondiente a enero que el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) dará a conocer el jueves y que el Gobierno estima que estará en el orden del 2,3% manteniendo un camino descendente.

En este marco la Fundación Mediterránea señaló que para avanzar en el proceso de crecimiento y desarrollo hay que ir más allá del ajuste económico.

Por otra parte las tensiones globales ante las presiones arancelarias de Estados Unidos hacen que los analistas teman una guerra comercial de grandes proporciones.

Sobre el cepo cambiario

* “El cepo cambiario, si bien ha contenido la salida de divisas, ha generado distorsiones en la economía y es un lastre para que la misma pueda desplegar todo su potencial, en particular en materia de inversión”, dijo José María Segura de PWC.

“Un levantamiento abrupto del cepo podría tener consecuencias negativas en el tipo de cambio y sobre la inflación. Por ello, se espera que durante 2025 se avance hacia una flexibilización gradual del cepo, acompañada de medidas que fortalezcan las reservas internacionales y brinden certidumbre a los inversores”, estimó.

Marcha de la inflación

* “El mercado espera que la inflación se desacelere al 1,5% en julio”, reveló Adcap.

“Consideramos interesante la deuda hard dólar con una visión de mediano plazo, en un contexto donde el gobierno logre mantener la agenda de reforma, y avance en la normalización y desregulación de la economía”, señaló Capital Markets Argentina.

Más allá del ajuste

*”Para que el 2025 marque un verdadero despegue, es crucial ir más allá del ajuste y avanzar en un ordenamiento del Estado como sostener la austeridad fiscal con mejoras en la calidad del gasto público, enfrentar la complejidad política en un año electoral sin frenar las reformas, eliminar trabas a la competitividad (…) y coordinar un esquema fiscal entre Nación y provincias”, señaló la Fundación Mediterránea.

* Durante enero 2025 la producción de vehículos fue de 30.058 unidades, 20,9% menos que el volumen de diciembre anterior, y 32,7% más que enero de 2024, informó Adefa.

Acuerdo con el FMI

* “Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso ‘up front” que el FMI pueda hacer por arriba de los pagos por capital e intereses que el BCRA tiene comprometidos con aquella institución, son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario”, dijo el exministro de Economía Domingo Cavallo.

* Para el Tesoro “el principal desafío sigue concentrándose en el primer semestre, mientras que la segunda mitad del año luce más despejada, un factor relevante de cara a las elecciones de medio término”, afirmó Delphos Investment.

Mercado accionario

* “En sintonía con lo que fue el año pasado, durante enero de 2025, las acciones del sector financiero lideraron las subas del Merval, impulsadas por un tipo de cambio mucho más estable que los años anteriores y una clara desaceleración de la inflación que es particularmente beneficiosa para las empresas de este rubro”, dijo IOL (Invertir Online).

* “Justo en los días que más se debatió en los medios sobre si hay atraso cambiario, el BCRA tuvo una muy buena semana comprando estimativamente casi USD 600 millones. Así, mientras se siga comprando reservas, si hay atraso o no se vuelve es una cuestión más bien teórica”, estimó Roberto Geretto de Adcap.

* “Luego de un largo período de retroceso del contado con liquidación, las presiones compradoras (de divisas) llevaron a que pasara de 1.050 pesos por dólar en la primera semana de diciembre, a 1.200 actualmente. Esto derivó en un incremento de ventas por parte del BCRA, que entre diciembre y mediados de enero utilizó 944 millones de dólares por esta vía”, dijo GMA.

Dificultades para bancos

* “El perfil macro muy débil de Argentina refleja las difíciles condiciones para los bancos, caracterizadas por una economía relativamente grande y un producto bruto interno (PIB) per cápita alto que ocultan vulnerabilidades subyacentes, como crecimiento volátil, inflación elevada y shocks económicos frecuentes”, señaló la calificadora Moody’s. “Argentina sigue expuesta a riesgos derivados de la liquidez del gobierno y vulnerabilidades externas debido a las limitadas opciones de financiamiento y reservas insuficientes”, señaló.

* “El BCRA será prudente en nuevas bajas en la tasa (de política monetaria) hasta tanto no haya observaciones suficientes de una nueva baja en la inflación, y es que para esto habrá que esperar al menos una semana más, el diferencial entre el tramo corto y largo de la curva de pesos nos lleva más bien a tomar ganancias de todas aquellas posiciones que esperaron la baja del BCRA y estar posicionados en instrumentos hasta agosto”, dijo el agente de compensación y liquidación Neix.