Todo comenzó en 2023 cuando la Corte de Justicia de San Juan decidió investigar y editar el pasado de este poder del Estado, desde 1824 a la actualidad, bajo el título de “La construcción de la Justicia en San Juan”. El presidente del alto organismo, a la sazón el Dr. Guillermo de Sanctis, junto al entonces ministro y referente en Relaciones Institucionales de la Corte, Dr. Marcelo J. Lima, firmaron con el rector de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Ing. Tadeo Berenguer, la decana de Filosofía Humanidades y Artes (FFHyA), Lic. Myriam Arrabal, y la titular del Instituto de Historia Regional y Argentina “Héctor Domingo Arias”, Lic. Silvana Frau, un convenio para redactar la historia del Poder Judicial.

La primera parte del intenso trabajo de investigaciones fue entregada a finales del año pasado y ahora acaba de recibirse la segunda parte, restando un trabajo final que llegará en abril, aproximadamente, de 2025. En esta oportunidad el actual presidente de la Corte, Marcelo J. Lima, recibió el nuevo aporte de la UNSJ producto de una intensa labor de exploración e indagación en distintos archivos: “Nosotros comenzamos a interiorizarnos por la historia del Poder Judicial porque no había documentación cercana ni palpable. Entonces realizamos este convenio marco con la UNSJ y un acta complementaria con su Instituto de Historia, para trabajar desde el periodo pre colonial con la incorporación de normas de la época mal denominada “india” y a partir de allí con las normas del periodo hispánico, la organización institucional, que incluyó la organización establecida para penas, que tenía que ver con una promisoria actividad jurisdiccional. Por ello, después del periodo revolucionario aparece con más nitidez cierta documentación que las investigadoras han podido recabar”. Pero más adelante, con el terremoto de 1944, del que acaban de cumplirse este año ocho décadas, “mucha documentación desapareció, pero así y todo se pudo restablecer”, asegura Lima.

Segunda parte del trabajo

El primer tomo y parte del segundo se refiere a la época de Salvador María del Carril quien fue gobernador de la provincia de San Juan y redactor del primer esbozo de Constitución local que fue la célebre “Carta de Mayo” de 1825. Agrega Lima que luego se incluyen “una serie de normas reglamentarias, policiales, decretos y el segundo tomo abarca el periodo que tiene que ver con la actividad gubernativa de Sarmiento que tuvo una influencia muy importante porque Sarmiento logró ordenar el catastro con lo que San Juan fue una de las pocas provincias que inició esa tarea que estaba totalmente desordenada en todo el país, y a partir de allí no solamente se dictaron normas, sino que se produjo un periodo de saneamiento de títulos”. Pero esta segunda parte de la investigación entregada hace pocos días por el rector Berenguer al presidente Lima, no solo es histórica sino también temática “porque se refiere a la historia de manera cronológica, pero también a la parte temática de los edificios del Poder Judicial hasta la actualidad”. Los dos primeros tomos en manos del alto organismo y, como queda dicho, a la espera del tercero, constituyen un muy valioso aporte de enorme utilidad para sanjuaninos y foráneos, historiadores e investigadores de temas jurídicos especialmente.

Importante aporte jurídico

Es que la obra busca abordar las diferentes temáticas, hechos históricos, actores o agentes pertenecientes a este poder del Estado, que definen y muestran la complejidad propia del campo judicial local. Y en ese sentido, al finalizar la entrevista para DIARIO DE CUYO, el Dr. Lima asegura que este trabajo de la UNSJ “da al Poder Judicial una personalidad distinta porque estamos comenzando a adentrarnos en sus orígenes sobre los que no teníamos antecedentes”. Por todo ello, sobre los resultados de la labor del citado Instituto de Historia opinó también que “con la tercera etapa, el año que viene, creo que tendremos la culminación de un trabajo pormenorizado y muy sacrificado porque no tenían a mano material histórico y han tenido que ir por distintos lugares y recabar documentación con el objetivo de cumplimentar rigurosamente el proyecto”.