
"La Toretto" salió de la cárcel y fue trasladada de Magdalena hacia su casa en La Plata
"La Toretto" salió de la cárcel y fue trasladada de Magdalena hacia su casa en La Plata
Paritarias de docentes y estatales: la oferta que esperan los gremios bonaerenses
"Lo pidió Milei" y "el Gobierno no mandó a voltear": cruces por el escándalo Ficha Limpia
"Apercibimiento": en La Plata ya aplican la oblea naranja a autos estacionados en lugares para motos
Manos a la obra: arrancaron los trabajos para pavimentar los adoquines de las plazas Italia y Rocha
VIDEO. Accidente y milagro en el centro: una mujer fue aplastada por su propio auto en La Plata
Robo en vivo a Luis Juez: motochorro lo asaltó y le sacaron el celular mientras daba una entrevista
Las fotos de Lopilato, en modo "marginal" y "criminal": el look para hacer de Pepita la Pistolera
Presentaron a un periodista como candidato de LLA y les tiraron "un baldazo de agua fría"
Gymcenter, el clásico que cumple 40 años entrenando a generaciones de platenses
La "Banda de la Ruta 2": robaron en Gesell, Lezama y Chascomús, los atraparon en el peaje
Oportunidad para vender su auto usado con un aviso por $500 durante 5 días
Se demora la fumata blanca en Boca: ahora se habla de un DT europeo que jugó en La Plata
Chanel Cruise 2025-26 en Cernobbio, a orillas del Lago de Como
Este finde se sale en La Plata: música, teatro, shows y más en la agenda
Amplia zona de La Plata sin agua este viernes: a qué barrios afectan las obras de Absa
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Sobre la base argumental de que el monto de la pena por un delito no puede ser desigual por razones de sexo, el Gobierno argentino anunció recientemente el propósito de eliminar el femicidio como categoría legal, tal como lo anunció formalmente el actual ministro de Justicia nacional, en el sentido de que se impulsará una reforma legislativa para eliminar esa figura del Código Penal.
Lo que se cuestiona desde el Gobierno es que estos delitos tengan penas agravadas por el sexo de la víctima. Sin embargo, algunos especialistas sostienen que la postura oficial forma parte de “una visión política que busca reducir al mínimo la intervención estatal y deslegitimar movimientos sociales”, sobre la base de que estos últimos “promueven privilegios en lugar de derechos”.
Lo cierto es que el anuncio del Ejecutivo nacional originó de inmediato polémicas, por considerarse que, de ser sancionada la abolición, puede asestarse un duro golpe a los derechos de la mujer y regresar hacia una negativa deslegitimación de la violencia de género.
El femicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de varones hacia mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital.
Está claro que, más allá de las diferencias políticas o ideológicas, la tipificación del femicidio no fue un capricho, sino una respuesta a lo que se consideró una necesidad social urgente. Como se recordará, el Congreso argentino aprobó por unanimidad esa norma en noviembre de 2012. La ley sancionada había sido revisada dos veces y fue sometida a múltiples estudios en las comisiones, recabándose además la opinión de especialistas.
Según señalan muchos juristas, la figura del femicidio surgió como respuesta a una desigualdad estructural, para visibilizar la violencia sistemática contra las mujeres, destacándose que esos crímenes no son aislados, sino que responden a dinámicas de poder profundamente arraigadas.
LE PUEDE INTERESAR
El tren Roca, necesitado de mayor confiabilidad y de un servicio rápido
LE PUEDE INTERESAR
Las secuelas políticas de las marchas contra el Gobierno
Según trabajos de las Naciones Unidas, cada día, 137 mujeres son asesinadas en el mundo por miembros de sus familias. En América latina, la región con mayores índices de femicidios, esta figura busca responder a un problema que trasciende al ámbito individual y que se inserta en una estructura social de desigualdad de género.
La criminología ha demostrado, dicen los especialistas, que los crímenes contra mujeres suelen implicar patrones específicos de violencia, como el control, la posesión y la deshumanización de las víctimas. Estas características justifican un tratamiento diferenciado, ya que reflejan una problemática que excede el acto criminal en sí y expone una realidad estructural que requiere intervención del Estado.
A su vez, uno de los legisladores argentinos que en 2012 impulsó el proyecto sostuvo en los fundamentos que “la magnitud de las violencias contra las mujeres interpela a los Estados a promover estrategias y políticas públicas destinadas a prevenir, sancionar y eliminar los tipos y modalidades bajo las cuales se manifiesta”.
Sobre la esencia conceptual de la reforma, afirmó que “por ello, es fundamental discriminar los femicidios de los asesinatos de mujeres, aquellos en los que el género femenino de una víctima es irrelevante para el perpetrador. En cambio, sí deben ser considerados bajo esta categoría, aquellos homicidios de mujeres en los que la conducta del criminal evidencia un fundamento misógino o sexista, ocurra éste al interior de los hogares, en la vía pública, en situaciones de conflicto armado, o en cualquier otro ámbito público o privado donde las mujeres transcurren su vida cotidiana; es el poder de los varones ejercido sobre el cuerpo de las mujeres”. Una sentencia diferenciada tendría, entonces, pleno fundamento.
Más allá de los aspectos técnicos y jurídicos que, de avanzar con el proyecto, deberán abordar y definir los legisladores, también parece claro que existe un atraso en el plano cultural, con una sociedad que aún no ha comprendido los diversos grados de violencia y discriminación que siguen acechando y segregando a las mujeres. Pese a que se han dado pasos positivos, persisten sin duda omisiones y desigualdades en las estrategias educativas y sociales para combatir la violencia de género. Aquí los especialistas ponen el acento en la necesidad de inculcar en los niños una educación temprana y comprensiva de lo que hace falta para igualar totalmente los derechos entre las mujeres y los varones.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí