Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Los banqueros empiezan a imaginar un acuerdo “lavado” entre la Argentina y el FMI

LEANDRO GABIN

8 de Febrero de 2025 | 02:17
Edición impresa

eleconomista.com.ar

Las tensiones con el dólar y las reservas son un clásico de los veranos argentinos. Desde mediados de diciembre pasado el Banco Central (BCRA) tiene que intervenir para que los dólares financieros no pasen los $1.200, una barrera psicológica que tienen en Reconquista 266. Para lograr eso venden dólares en el mercado de bonos, billetes que previamente el Central había adquirido en el MULC: ya van US$ 1.350 millones gastados según estimaciones privadas.

A ese derrotero se suma que ahora el BCRA compra la mitad de los dólares que en el mismo período de un año atrás. Y, además, pierde reservas brutas a pesar de tener saldo positivo en la plaza cambiaria.

El plan B de Luis Caputo naufragó antes de empezar: la promesa de la Mesa de Enlace es que habrá más liquidación por la baja de las retenciones, pero que eso será modesto y en el tiempo. “Nos dijo que es lo que pueden hacer y que más plata no hay”, puntualizó un productor que se sentó con Economía.

El Gobierno mira el panorama, que tiene como anfitrión directo a la volatilidad que le imprime la guerra comercial desatada por el “aliado” Donald Trump, y vuelve al guión original: no hay ningún apuro en salir del cepo cambiario ni arreglar con el Fondo.

Las negociaciones con el FMI, más allá de la extremada cordialidad, no parecen estar cerca de un desenlace que destrabe completamente el panorama de los dólares en 2025.

Llamó la atención a varios consultores que tuvieron contactos con los emisarios del Fondo en Buenos Aires las maratónicas reuniones que hubo entre Gobierno y el organismo. “Estuvieron internados trabajando en el programa, básicamente en lo que será el tema cambiario. Pero no salió nada en concreto. Hay voluntad del Fondo pero el Gobierno sabe que tiene como apretar también”, contó un consultor que tuvo diálogo con la gente del Fondo.

“En el Fondo saben que lo más probable es que se firme algo muy genérico, sin plazos para salir del cepo ni nada sobre la cuestión cambiaria. Básicamente el escenario que más adeptos gana es el de un acuerdo sin compromisos y con algo de plata, pero nada relevante. Con eso el Gobierno gana tiempo para que pasen las elecciones y después puede haber algo más sustancioso”, planteó la misma fuente.

 

“En las charlas de verano, banqueros tampoco ven un escenario tan descollante por un acuerdo con el FMI”

 

En la conferencia de Julie Kozack, con el lenguaje burocrático del Fondo, se transmitió precisamente eso. “Continúan las discusiones constructivas y frecuentes, y brindaremos más detalles sobre los próximos pasos cuando los tengamos”, explicó. “Dado que las discusiones continúan y ha habido buenos avances hasta ahora, queremos asegurarnos de que haya espacio para que el personal y las autoridades continúen estas discusiones constructivas”, dijo la burócrata.

Caputo ya reiteró que no habrá programa que los obligue a devaluar ni salir del cepo rápidamente. En la City ya le empiezan a asignar alta probabilidad que el acuerdo no sea un punto de inflexión tan relevante para que despeje el horizonte económico de la Argentina.

“Le adjudicamos una alta probabilidad al escenario en el que el equipo económico no cede ante las pretensiones del FMI, priorizando la desinflación y la convergencia de la brecha por sobre la acumulación de reservas. Esta postura, sumada a la burocracia del organismo, probablemente ralentice la negociación de un nuevo programa, lo que implica que, en ausencia de fondos frescos y sin una salida del cepo en el corto plazo, podríamos ver una lateralización de los bonos globales, mientras los inversores real money esperan la aparición de drivers más contundentes para ingresar”, apuesta la consultora Delphos Investments.

En las charlas de verano, precisamente en Punta del Este donde muchos banqueros estuvieron en enero y algunos siguen allí, tampoco ven un escenario tan descollante por un acuerdo con el FMI para los activos argentinos.

“Fui a jugar golf con dos inversores muy grandes y ellos mantienen inversión en Argentina. Mantienen todo lo que sea bonos, tienen una fichita puesta en Brasil porque había caído mucho pero ya recuperó bastante (en enero recuperó 30% en algunos bancos y 15% el índice de EWZ), pero en Argentina la gente más o menos mantiene sobre todo en bonos y esperan a ver qué haya anuncios con el Fondo. Mantienen pero nadie compra más”, explicó un gerente de una ALyC desde las playas uruguayas.

“Cuando digo del anuncio con el Fondo, me refiero a que sea algo más que solo rolleo, sino además alguna cantidad de fondos frescos. Que por ahora no lo veo, el mercado creo que tampoco, porque el Fondo quiere un poco más de flexibilidad en el tipo de cambio. Y esta gente (por el equipo económico) no quiere saber nada”, resaltó.

El alto gerente de la ALyC dice que los inversores son más optimistas con el equity que con los bonos. “Creen que los bancos van a subir y ven a los bonos más tranquilos. Son medianamente optimistas. Pero es necesario un buen acuerdo con el Fondo para eso”, puntualizó.

La demora por un acuerdo hace prever que el deal no será lo que muchos apostaban hasta hace poco y lo que algunos bancos de Wall Street siguen manteniendo como escenario base. El mismísimo Domingo Cavallo, ahora personaje no grato para Javier Milei después de que criticara por la evidente apreciación cambiaria, advirtió que el Fondo no alcanzará para levantar el cepo. ¿No habrá salida en 2025?

“Todas las especulaciones que se hacen sobre cuánto puede ser el desembolso up front que el FMI pueda hacer por arriba de los pagos por capital e intereses que el Banco Central tiene comprometidos con aquella institución, son relevantes en relación con el significado de apoyo a la gestión económica del Gobierno, pero no significarán tampoco un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario”, advirtió Cavallo en su último blog.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla