¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
24 de Abril,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Tras la salida de la OMS, el Gobierno dejaría el Consejo de DDHH de la ONU

La administración libertaria apunta a profundizar su alineamiento internacional con Estados Unidos e Israel.El Ejecutivo también planea abandonar el Acuerdo de París y está analizando las implicancias legales y jurídicas.
Sabado, 08 de febrero de 2025 01:56
Tras la salida de la OMS, el Gobierno dejaría el Consejo de DDHH de la ONU Tras la salida de la OMS, el Gobierno dejaría el Consejo de DDHH de la ONU
Vista de una sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que tiene su sede en Ginebra, Suiza.

Dos días después de anunciar que la Argentina se retira de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Gobierno nacional analiza ahora abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde actualmente tiene una membresía.

Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Dos días después de anunciar que la Argentina se retira de la OMS (Organización Mundial de la Salud), el Gobierno nacional analiza ahora abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) donde actualmente tiene una membresía.

Así lo aseguró ayer una fuente muy cercana al presidente Javier Milei. El Consejo es un organismo intergubernamental de la ONU que tiene por objetivo fortalecer la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Con esta iniciativa, el Ejecutivo deja en evidencia su intención de profundizar su alineamiento internacional con la política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien días atrás hizo efectiva su salida del organismo.

Pero EEUU no fue el único país que dejó el organismo esta semana. También lo hizo Israel, que lo considera un "órgano parcializado y que desde el inicio ha estado del lado de las dictaduras", según manifestó el embajador de Israel ante la ONU, Daniel Meron.

Como paso previo a concretar la salida del organismo, la Cancillería que preside Gerardo Werthein tomó la decisión de no participar de la sesión especial realizada ayer por el Consejo en Ginebra, donde se analizó la situación de la violación de los derechos humano en la república del Congo.

El Consejo de Derechos Humanos está formado por 47 Estados miembros que son elegidos directa e individualmente por la mayoría de los 193 Estados de la Asamblea General de la ONU. Las elecciones se celebran cada año. Los escaños se distribuyen equitativamente entre los cinco grupos regionales de la ONU, y cada año se renueva un tercio de los miembros. Cada miembro tiene un mandato de tres años. Su mandato está limitado a dos mandatos consecutivos.

La salida de la OMS y del Consejo de DDHH sumaría también el abandono de la Argentina del Acuerdo de París, que regula el impacto del cambio climático a través de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al respecto, Milei señaló este jueves: "No estoy de acuerdo con la agenda ambientalista, me parece un completo fraude". Desde Nación precisaron que están "analizando las implicancias legales y jurídicas que conllevaría salir de acuerdo. No es tan simple y no lo vamos a hacer en el corto plazo".

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD