Marca de autos premium analiza irse del país: las definiciones de su presidente regional
:quality(85)/https://assets.iprofesional.com/assets/jpg/2025/02/591406.jpg)
Más allá del repunte en las ventas internas de autos, y la reciente rebaja de impuestos dispuesta por el Gobierno, lamarca japonesa Nissan no atraviesa un buen momento a nivel global, teniendo en cuenta que su situación financiera y la baja de ventas le generó una crisis que la empujó a negociar una fusión con Honda Motor, otro grupo automotriz de la misma nacionalidad.
Este escenario la llevó a recortar miles de puestos de trabajos en su filial de Estados Unidos con el objetivo de reducir gastos por u$s2.600 millones.
La preocupante situación también se ve reflejada en el mercado argentino, donde la compañía analiza varias acciones derivadas del contexto global por el que atraviesa. De hecho, tal como informó iProfesional días atrás, la situación de su planta ubicada en la localidad cordobesa de Santa Isabel, donde producen las pickups Nissan Frontier y Renault Alaskan, es delicada.
Tal es así que desde SMATA habrían informado que el establecimiento se encontraría a punto de cerrar o por lo menos de dejar de producir modelos de Nissan para concentrarse en los autos de Renault.
De hecho, según el sindicato, la decisión de Nissan de dejar de producir y cerrar su planta industrial "está tomada hace tiempo", pero la empresa japonesa se vio demorada en la ejecución ante los "esfuerzos del gremio por mantener la línea de producción en el país", dijeron las mismas fuentes.
Nissan confirmó un recorte en la producción de su planta en Córdoba
Si bien hasta el momento desde Nissan solo habían respondido a esta situación con un escueto comunicado, el ejecutivo argentino Guy Rodríguez, presidente de Nissan Latinoamérica, brindó una entrevista con la agencia Bloomberg en la que confirmó recorte en la producción de su planta en Santa Isabel.
Al ser consultado sobre el futuro de Nissan Argentina, el ejecutivo respondió: "No tenemos decisión sobre eso. Lo que hemos hecho en Argentina fue, a comienzos de año, reducir de dos turnos a un turno, en función de la demanda tanto interna como de exportación. Esa es la acción que hemos tomado en la planta que tenemos junto con Renault".
Sobre la producción de la automotriz en el país, señaló: "Es algo fundamental para nosotros que nos vaya bien en Latinoamérica. Queremos seguir creciendo. Si la demanda sigue creciendo, si la industria va, uno siempre está abierto a subir la producción si es necesario".
Por otra parte, al referirse a la movilidad eléctrica en el país, Rodríguez sostuvo: "En Argentina, la infraestructura para la electrificación es complicada, porque mucho del mercado, casi la mitad, está en la Ciudad de Buenos Aires. Si salís de la ciudad de Buenos Aires, es difícil encontrar infraestructura para un auto eléctrico. Si vamos a la electrificación, es importante entender que es un movimiento que está creciendo y va a seguir haciéndolo".
"Claramente, la adopción de estos tipos de vehículos en los diferentes mercados depende de varias cosas. Una es la matriz energética de un país. Si el país fabrica la electricidad con carbón, en realidad usar un auto eléctrico no es tan environmental friendly porque para hacer electricidad tiene que generar CO2. Entonces la matriz energética es importante", agregó.
Otro punto al que hizo mención, en este caso, es a las regulaciones: "El otro punto son las regulaciones que hay en los diferentes países, en el sentido de promover el uso de este tipo de vehículos. En algunos países es monetario, en otros países es más de practicidad. Lo otro es que el cliente quiera adoptar esa tecnología. Cuando uno hace una disrupción en la tecnología la gente tiene que estar dispuesta. Hemos trabajado mucho en eso".
"Con los autos eléctricos, una de las preocupaciones de los clientes es la autonomía. ¿Qué pasa si tengo un auto eléctrico y viajo a otra ciudad? ¿Dónde cargo el auto? ¿Y si hay congestión y me quedo sin electricidad? ¿Cómo lo hago? Nissan buscó la solución con sistema de e-Power. El Nissan X-Trail es un muy buen ejemplo. Lo hemos lanzado hace un par de años en México. Es innovación porque el cliente está preocupado con un auto eléctrico que hay que enchufarlo y Nissan trae un vehículo eléctrico que no hace falta enchufarlo", concluyó.