Por el mayor incremento de las tarifas de los servicios públicos y privados y contar con una medición más actualizada, la inflación no afloja en la Ciudad de Buenos Aires. Por cuarto mes consecutivo, no pudo perforar el 3% mensual.
Así en enero el Índice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA) fue del 3,1% con un acumulado interanual del 100,6% de acuerdo a los datos del Instituto de Estadística y Censos porteño difundidos este viernes.
Video
Cuáles son los rubros que dispararon la inflación en la Ciudad
En octubre y noviembre el IPCBA fue del 3,2% cada mes y en diciembre, de 3,3%.
El 3,1% se desglosa en una suba de 1,4% para los bienes y 4,3% para los servicios. Y en términos interanuales, el 100,6% fue porque los bienes subieron el 64,1% y los servicios el 132,9%.
Por su parte, los bienes y servicios estacionales promediaron en enero un alza de 11,4%, principalmente por los aumentos en las tarifas del alojamiento en hoteles, de los pasajes aéreos y de los paquetes turísticos, mientras se registraron caídas en los precios de las prendas de vestir.
En el gasto de los hogares porteños, los bienes representan el 41,41% del total y los servicios el 58,59%. El peso de los alimentos y bebidas no alcohólicas es del 17,13%, mientras Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles el 17,43%.
Estas ponderaciones fueron actualizadas en 2022, según el relevamiento de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo: noviembre de 2017 a noviembre de 2018) y la referencia de los precios y del índice se tomó un año calendario, entre enero y diciembre de 2021. En cambio, el INDEC se basa en la ENGHO de 2004/2005 con un índice base de 2016.
De ahí resulta que la medición porteña refleja en forma más actualizada la evolución de los precios, si bien solo para el área de CABA.
Durante enero la variación del IPCBA respondió fundamentalmente a las subas en las siguientes divisiones:
En 2024, la inflación porteña concluyó con un alza del 136,7%. Fueron unos 16 puntos porcentuales por encima del 117,8% que arrojó el índice de precios nacional del INDEC si hubiera actualizado su medición.
En consecuencia, la pérdida del poder de compra de los porteños y las familias porteñas fue superior al del promedio nacional, en especial entre los sectores medios por el fuerte incremento de los servicios públicos y privados y de los regulados por el Estado.
Esta pérdida se acentuó en enero porque se estima que la inflación del INDEC sería del 2% versus un 3,1% de CABA.
Comentarios