Patagonia El avance del fuego y la especulación inmobiliaria Los incendios en la Patagonia Argentina ya consumieron en lo que va del año 20.000 hectáreas y dejaron a más de 200 familias sin hogar. Las imágenes del desastre son estremecedoras, pero más aún lo es el silencio oficial y la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno. En este contexto, crece la preocupación por la reducción del presupuesto del Servicio Nacional de Manejo del Fuego y la precarización laboral de los brigadistas, mientras que el discurso gubernamental intenta desviar la atención culpando a las comunidades originarias. 07/02/2025 • 12:20 El avance del fuego y la especulación inmobiliaria Detener audio Escuchar Corresponsal Desde ATE Río Negro denunciaron que en 2024 se ejecutó un 73% menos del presupuesto destinado al combate de incendios en comparación con 2023. A esto se suma la no renovación de contratos de 400 brigadistas y 600 profesionales y administrativos, quienes continúan trabajando sin contrato. En este contexto, el comunicador Alan Schwer (@patagonia.film) compartió en sus historias de Instagram una reflexión sobre los incendios que afectan a la región. Schwer se pregunta: “¿Quién está prendiendo? Esto es solo mi punto de vista, y es un análisis en base a lo que va sucediendo con el incendio de Mallín Ahogado, y de otros focos que surgieron esta semana”. A medida que pasan los días, los testimonios y pruebas que aparecen refuerzan la hipótesis de intencionalidad. Según Schwer, “van apareciendo videos de vecinos que encuentran rastros de nuevos focos intencionales a medio hacer, en plena zona del incendio, o notas periodísticas de la policía que divisa un vehículo con un grupo de personas tratando de prender fuego”. Sin embargo, la teoría de que los incendios serían producto de la acción de un único piromaníaco o de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) resulta poco creíble. “Esto no parece piromanía, a manos de una sola persona que podría tener graves trastornos psiquiátricos (algo bastante propio de la piromanía). Y tampoco parece la RAM… La RAM, responsable de hechos puntuales que se solía atribuir como propios y por los que debe afrontar procesos judiciales, suele ser también el chivo expiatorio de algunos gobiernos que poseen responsabilidad sobre los incendios, pero buscan desligarse de esa responsabilidad”, expresó el comunicador. Años atrás, los conflictos de la RAM estuvieron dirigidos contra terratenientes, Parques Nacionales o instituciones vinculadas, y sus actos solían ser reivindicados por la propia organización. Schwer enfatiza que, “si de golpe sale Facundo Jones Huala a atribuirse estos incendios, podemos entonces sí avanzar con esto, pero no es el caso”. Además, destaca que “es extraño pensar a la RAM incendiando lugares donde también habitan familias descendientes de mapuches”, lo que refuerza la idea de que las llamas no responden a un conflicto con las comunidades indígenas, sino a otros intereses. Entonces, ¿quién está detrás de los incendios? Schwer plantea su hipótesis: “Analizando todo lo anterior, y escuchando y leyendo por varios lados que hay un grupo de personas prendiendo focos, sumando no solo Mallín Ahogado sino lugares recurrentes casi todos los años como el foco del Cerro Currumahuida (mismo día del de Mallín, pero que se pudo controlar) y anoche El Pedregoso, zonas que se prenden constantemente y pareciera haber un interés en esas áreas... Y sabiendo que hace pocos años comenzaron a aparecer nuevos grupos de extranjeros que comenzaron a comprar grandes extensiones de tierra (en conflicto con poblaciones locales)”. Para el comunicador, la intencionalidad responde a la presión inmobiliaria: “Todo tiene aspecto para mí, de intereses inmobiliarios a gran escala, pero es mi punto de vista”. Sin embargo, lo que más le preocupa es la inacción del Estado y la falta de aplicación de normativas de protección ambiental. “Los políticos no dijeron absolutamente nada sobre las leyes que protegen estos bosques, nada de la Ley de Bosques, nada de la Ley de Manejo del Fuego. Desde mi punto de vista, la justicia también tiene que investigar a fondo a los políticos municipales y provinciales. Estas tierras, por ley, ¡NO SE PUEDEN VENDER SI SE QUEMAN! ¡Y NUNCA SALIERON A DEFENDER ESTO!”. Otro de los puntos críticos es el estado del sistema de combate de incendios, cada vez más precarizado. “Actualmente, se está tratando de tapar a nivel nacional lo que pasa con los incendios, y si los medios lo cubren ahora es porque esto está desbordando por las redes sociales. Y lo que menos se comunica en los medios grandes, es el estado de decadencia en el que está entrando TODO EL SISTEMA para combate de incendios este último año”, denuncia Schwer. La falta de inversión en equipamiento y el abandono de los brigadistas es otra de las problemáticas señaladas: “Las Brigadas del Servicio Nacional de Manejo del Fuego están trabajando con equipamientos viejos que deberían haber sido renovados en 2024 y 2025. Desde el 2024, se subejecutó su presupuesto y no les permitieron renovar material. Y del Servicio Nacional también depende la gestión de las Brigadas Provinciales, como el SPLIF en Río Negro o el SPMF en Chubut. Además está, como venimos diciendo hace dos meses, el problema de que están trabajando con contratos vencidos”. Finalmente, Schwer advierte sobre el papel de la infraestructura deficiente en la generación de incendios, señalando que “se está tapando a nivel provincial, especialmente en Chubut, la tremenda precariedad del tendido eléctrico que viene causando la mayor cantidad de focos de incendio este verano y veranos anteriores (por más que ahora hablemos en este caso de los que son intencionales). Y ni hablar del nulo trabajo en prevención con la población y la reducción de combustible vegetal en zonas de interfase durante el año”. Mientras el fuego avanza, la falta de respuestas gubernamentales y el avance de la especulación inmobiliaria siguen alimentando las llamas. La pregunta que queda es: ¿quién se beneficia con la destrucción de la Patagonia? Temas Presupuesto patagonia Gobierno Incendios brigadistas Inmobiliaria Indigenous Lás más leídas en Info General 1 Los padres del soldado José Honorio Ortega, presentes Santa Cruz 2 Río Gallegos vivió una emotiva Vigilia por el 2 de abril Santa Cruz 3 Río Gallegos: Frío intenso y alta probabilidad de lluvia Santa Cruz 4 Javier Milei sobre Malvinas: "Un país soberano debe ser primero un país próspero" Santa Cruz 5 Se conmemora el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo Santa Cruz