El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo que el negocio de la cocaína en el mundo podría desmantelarse si se legalizara esa droga, porque según él "no es más mala que el whisky" y es considerada ilícita "porque la hacen en América Latina".
En medio de un inédito consejo de ministros transmitido en vivo la noche del martes, el mandatario aseguró que "la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky".
"Eso los científicos lo analizan. La cocaína no es más mala que el whisky", añadió.
"Si uno quiere la paz hay que desmantelar el negocio (del narcotráfico), agregó el primer mandatario de izquierda en la historia de Colombia. "Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos", aseguró.
Según Petro, a los estadounidenses el fentanilo "sí los está matando, y eso no se hace en Colombia", en referencia al opioide sintético que provoca al menos 75.000 fallecidos al año en Estados Unidos, según datos oficiales.
"El fentanilo apareció siendo una droga de farmacia de las multinacionales norteamericanas" y quienes la consumían "se volvieron adictos", agregó.
Crisis política

El tema de las drogas fue uno de muchos que tocó el mandatario en la reunión ministerial de seis horas transmitida por primera vez en vivo y sin previo aviso, en el que parte de su gabinete dejó ver grietas al interior del gobierno.
Petro enfrenta una seria crisis en su gabinete luego del consejo de ministro del martes, transmitido por televisión y redes sociales, en el que varios funcionarios expresaron sin rodeos sus críticas al manejo del gobierno, lo que ya provocó las primeras renuncias.
El presidente, en un arranque de transparencia, decidió transmitir en vivo el consejo de ministros pese a que está prohibido por la ley, para evaluar la ejecución de los objetivos de gobierno pues de los 195 compromisos adquiridos solo 49 han sido cumplidos, lo que deja 146 pendientes, dijo. Pero la experiencia no salió bien.
"Se prefirió evadir las respuestas y lanzar el ataque caníbal y autodestructivo que es una tradición histórica no solo de la izquierda sino de Colombia", manifestó el miércoles Petro al referirse a las críticas y recriminaciones que recibió, comenzando por la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez.
Esas críticas no fueron sólo por la pobre gestión y baja ejecución del presupuesto, que también han sido señaladas, sino por el regreso al gobierno, ese mismo día, de Armando Benedetti, un controvertido político con denuncias de corrupción que rota cargos con facilidad.

Benedetti fue crucial para la victoria electoral de Petro en 2022 en la costa atlántica donde consiguió para su campaña 15.000 millones de pesos (unos 3,4 millones de dólares), parte de ellos de dudosa procedencia, según ha dicho él mismo.
Tras el consejo de ministros, el miércoles se conocieron las renuncias de Jorge Rojas, jefe del DAPRE, entidad que ejecuta grandes dineros del Estado, y del ministro de Cultura, Juan David Correa, entre otras dimisiones protocolarias.
De acuerdo con la prensa, se espera que más ministros presenten a Petro su renuncia.
El jefe de la cartera del Interior, Juan Fernando Cristo, invitó a sus compañeros a dimitir, ahondando el caos que enfrenta el mandatario de centroizquierda.
"Tras el episodio de ayer es insostenible el gabinete como está conformado hoy". Dirigiéndose "a las y los ministros" dijo: "Renunciemos hoy para dejar en libertad al señor Presidente de hacer los cambios" que considere, señaló en X.
Desde que llegó al poder en 2022, Petro ha intentado acercamientos de paz con todos los grupos armados que se alimentan del narcotráfico, con el objetivo de desactivar seis décadas de conflicto.
Pero el mes pasado suspendió las negociaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), tras una escalada de violencia que dejó un centenar de muertos en una semana.
Colombia es el mayor exportador de cocaína del mundo. Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción de esa sustancia en el país suramericano aumentó un 53% en 2023 hasta alcanzar las 2.600 toneladas anuales.
La producción colombiana de cocaína crece desde 2014, pese a la persecución del narcotráfico a lo largo de cinco décadas con la asistencia millonaria de Estados Unidos, el mayor consumidor de esa sustancia en el mundo.
Fuente: AFP y EFE
Mirá también
Newsletter Clarín
Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados
QUIERO RECIBIRLO
Noticias destacadas
La Legión y La Orden: las diferencias entre las fiestas de la militancia libertaria
Estados Unidos confirmó que sube los aranceles al 104 por ciento a China en represalia por el anuncio de Beijing
"El arquero que amamos odiar", "bastardo o héroe" y "hay ganas de venganza": en Francia no olvidan a Dibu Martínez y ya palpitan la previa de PSG vs Aston Villa por Champions
Tapas de empanadas caseras: la receta paso a paso para hacerlas rápido y más ricas y económicas que las del supermercado
Carlos Bianco explicó por qué se negó a un control de alcoholemia y apuntó a personas no identificadas que lo estaban filmando
Dólar hoy y dólar blue, EN VIVO: a cuánto cotizó y cuál fue su precio este martes 8 de abril, minuto a minuto
Comentarios