Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

De tijeras y motosierras, la comparación de los resultados fiscales de la Nación y la Provincia

De tijeras y motosierras, la comparación de los resultados fiscales de la Nación y la Provincia

El foco en el impacto de la motosierra en los resultados fiscales / Web

2 de Febrero de 2025 | 03:53
Edición impresa

Instituto de Economía Aplicada

Universidad del Este

Desde su asunción, el gobierno de Javier Milei hizo énfasis en que la génesis de los problemas de la economía argentina se encontraba en el déficit fiscal y que aquellos, léase la inflación, las devaluaciones recurrentes, la acumulación de deuda pública, entre tantos otros, tienen un origen fiscal, en el gasto excesivo del Estado. Según las palabras del ministro Caputo, los argentinos “siempre hemos sido adictos al déficit”.

El déficit fiscal obliga a buscar financiamiento, el que puede provenir de la deuda pública, ya sea interna o externa, o mediante la creación de dinero por parte de la autoridad monetaria. En el marco del cierre de los mercados externos para la colocación de deuda argentina, el Estado ha recurrido al financiamiento local y a la emisión monetaria.

La Administración de Milei siempre ha presentado a la emisión monetaria derivada del déficit fiscal como la principal causa de la inflación y, por ello, estaba determinada a cortar de cuajo con el déficit en su primer año a partir de un ajuste fiscal de 5 puntos del PBI.

Finalizado el año 2024, nos proponemos hacer un repaso de la forma en que encaró el ajuste fiscal el gobierno nacional y analizar las diferencias y similitudes con la política fiscal de la provincia de Buenos Aires.

Indicadores clave

Cerrado 2024, el ajuste fiscal del gobierno nacional alcanzó los 4,6 puntos del PBI y estuvo asentado en un fuerte recorte del gasto público, el que se redujo un 27,5% en términos reales. Dentro de los gastos, el principal aportante al ajuste fue la caída de la obra pública (1,3% PBI) y la merma en las jubilaciones y pensiones (1,1% PBI). Entre las otras prestaciones sociales que realiza el Estado destaca la única suba real de algún componente relevante del gasto, como lo fue la suba interanual de 39% en la AUH, a pesar de que todo el resto de las asignaciones y programas sociales se redujeron, en promedio, un 26% y sumaron 0,8% del PBI al ajuste.

Luego siguieron, por orden de importancia, las caídas en los subsidios a las tarifas de luz, gas y transporte, que representaron 0,8% del PIB, los recortes en términos reales a los salarios de los empleados públicos de la Administración Nacional (0,7% del PBI) y la disminución de transferencias corrientes a las provincias que aportaron 0,5% del PBI al ajuste.

Por el lado de los ingresos, los recursos tributarios, en general, no tuvieron una contribución significativa a la reducción del déficit fiscal; más bien lo contrario. Todos los tributos vinculados al nivel de actividad, al volumen transaccional de la economía, como pueden ser el IVA, Ganancias, los de la Seguridad Social, el impuesto al cheque, los impuestos internos, mostraron caídas reales entre -5% y -9,5%. Fueron los tributos ligados al comercio exterior los que aportaron recursos para poder aminorar los recortes del gasto público: entre el impuesto PAIS y las retenciones a las exportaciones sumaron 0,7% del PBI al ajuste fiscal.

En la Provincia

Cuando miramos el resultado fiscal de la provincia de Buenos Aires, con datos al tercer trimestre de 2024, podemos advertir algunos matices pero también similitudes, en el ajuste fiscal encarado. En los últimos diez años, la Provincia ha tenido, al igual que a nivel nacional, déficit fiscal financiero de forma ininterrumpida. Sólo en 2018 y 2019 consiguió un superávit primario, antes del pago de intereses, pero la carga de la deuda era tal que no se pudo evitar el desequilibrio financiero.

Al finalizar el tercer trimestre de 2024, los ingresos tributarios de la Provincia habían caído un 9% en términos reales, pero la baja más pronunciada estaba en aquellos recursos tributarios transferidos por la Nación (-12%).

A diferencia de lo sucedido a nivel nacional, donde los ingresos vinculados al nivel de actividad eran los más afectados, en la provincia de Buenos Aires se notó un mayor esfuerzo recaudatorio de su principal impuesto, los Ingresos Brutos, que caían un 6% para fines de septiembre e incluso el impuesto Inmobiliario, tan sólo un décimo de lo recaudado por el anterior, subía un 13% en términos reales.

Luego, también el gobierno de la Provincia sufrió una merma del 68% en las transferencias corrientes provenientes del Estado nacional y de 72% en las transferencias de ese origen que eran empleadas para financiar obra pública. En este sentido, mientras los ingresos totales de la Nación se contrajeron un 6%, los de la Provincia lo hicieron un 18%.

Por su parte, los gastos totales provinciales se redujeron un 20%. En términos absolutos, la mayor disminución real dentro del gasto se produjo en los salarios del personal de la Provincia, que se contrajeron un 22%.

Por otro lado, carente de recursos de capital, la Provincia redujo en un 45% las erogaciones para obra pública, aunque buscando sostener la inversión que realiza directamente la Provincia y afectando más a las transferencias que realiza a los municipios para hacer ese tipo de gastos. En Nación, debe recordarse, los gastos de capital se redujeron un 77% y por ello fueron el principal aporte al ajuste en esa jurisdicción.

En definitiva, el gobierno de la Provincia lograba, al finalizar el tercer trimestre de 2024, un superávit primario del 0,9% de sus ingresos totales, mientras en 2023 poseía un déficit del 2,9%, y un déficit financiero de -2,8% de los ingresos totales, cuando en el mismo período del año anterior era de 6%.

Un ajuste más moderado

De esta manera, el ajuste fiscal en la Provincia ha sido más moderado que a nivel nacional, lo que puede explicarse por un mayor esfuerzo recaudatorio del gobierno provincial como también por la fuerte disminución de los recursos provenientes de la Nación, los cuales representan el 41% de los ingresos totales de la Provincia.

Para dimensionar la relevancia de los recursos de la Nación para la Provincia, de haberse mantenido esas transferencias en los niveles reales de 2023, la administración bonaerense habría tenido un superávit primario del 6,6% de los ingresos totales y un superávit financiero equivalente al 3,4% de dichos ingresos.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $5900

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3850

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3850.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla